top of page
Desk with Book

LIBRO VICCO - PASCO TIERRA MILENARIA Y PARAJE DEL AMOR

DEDICATORIA

 

 

 

Dedico este libro a los jóvenes y a la nueva generación de peruanos con la esperanza de que encontraran en la luz que ilumine el camino a la formación humana.

 

Con todo mi cariño y amor eterno a mis Padres que están en los cielos, a la tierra que me vio nacer, mi Esposa e HIJOS LA RAZON DE VIVIR.

 

Causas de sentir, percibir, escudriñar al son de mi tristeza y alegría, lumbreras de mi esperanza, compañías de mi silencio, con mucho interés y entusiasmo, con ese amor profundo y acendrado, que sentimos por lo nuestro, por lo VIQUEÑO- PERUANO.

 

Y en particular por los niños que nacieron y nacerán bajo el cielo de nuestra patria.

 

Y más tarde, ya hombres tendrán la suprema responsabilidad, de velar por la grandeza espiritual y material de nuestro pueblo de VICCO y el PERU.

 

 

 

 

 

 

PROHIBIDA SU REPRODUCCION.

TOTAL O PARCIAL

 

 

DERECHO RESERVADO

D.LEG.822

 

 

Primera Edición 2010

 

 

IMPRESO:

 

 

GRAFICO.AMRERICA E.I.R.L

C. Comercial “La Gloria”- ATE

 

 

 

LIMA – PERU

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMPRESO EN EL  PERÚ

PRÓLOGO

En apariencia el historiador y el pedagogo no coinciden, pues aunque alguno dicen que la historia  es muestra de la vida, pocos lo creen, pero sobre todo por lo que los escenarios, temporales correspondientes (pasado y futuro) exigen actitudes globales y metodológicas especificas muy diferentes entre sí.


Sin embargo podría haber una concisión HISTORICA-PEDAGOGIA. Cuando el conocimiento la conciencia de la historia  tenga un carácter tradicional, tradición no significa, contra lo dicen muchos. Conservadores políticos conservación del pasado, HEIDEGGER insistió en que la tradición significa precisamente  todo lo contrario pues su pues su ETIMOLOGIA (TRADITIO/ROMANO) desina transferencial.


La historiografía verdaderamente tradicional no busca la conservación de la historia si no  que abre hacia el futro ,a la historia por hacer.


En este sentido Walter David Pérez Aguilar autor de este libro es la misma persona  y PERSONA CONGRUENTE con el historiador esmerado y en su juventud  reviso los viejos archivos de PASCO-VICCO para escribir sobre

LA HISTORIA MILENARIA DE LA TIERRA QUE LO VIO NACER me sorprende escucharle su interés por lo actual, lo inmediato y el mejoramiento de las instancias prácticas de la vida social.


De allí sin duda su interés como servidor social no ha permanecido  en una sola institución, por razones de haber formado  más de 52 Organizaciones Sociales.


El libro que hoy publica  a su tierra natal de VICCO-PASCO son vivencias reales, la existencia de sus restos arqueológicos y su geografía natural son: SUS TESTIMONIOS CULTURALES, RITOS, CREENCIAS, LEYENDAS, CANCIONES, MUSICAS, DANZAS, USANZAS, CUENTOS VIEJOS son herencias ancestrales autóctonas.

UBICACIÓN DEL PUEBLO DE VICCO  LA  HISTORIA DEL CUAL SE NARRA

El pueblo de VICCO-PASCO se ubica, a una altitud de 4,200 m. s. n. m. corresponde a la región puna o alto andina, la distancia a otras ciudades son. 280 Km. de la ciudad de LIMA, 250 Km. De HUANCAYO, 123 Km. De HUANUCO, 18 K m. de CERRO DE PASCO, 5 Km. De SHELBY.

Con un clima frio seco de alta montaña tropical, su extensión es de 25,511.42 hectáreas, en el que se incluye 9,000 hectáreas de pantanos y/o humedades, su temperatura máxima es de – 08ºC.

Su limitación política pertenece a la región provincia y departamento de PASCO.

COLINDANTES: Por el Norte con la comunidad de Villa de Pasco, Esmelter y Huaraucaca, por el  Sur con la comunidad de San Pedro de Pari, por el Este con la comunidad de Ninacaca, por el Oeste con la Comunidad de Cochamarca, Yuraghuanca, Ucrucancha y San Pedro de Raco.


RUTAS PARA LLEGAR A VICCO

Ruta 1: Lima- La Oroya- Hondores- Parí- Vicco.

Ruta 2: Lima- La Oroya-Caruamayo- Shelby- Vicco.

Ruta 3: Lima- Canta- La Viuda- Huayllay- Cochamarca- Vicco.

Ruta 4: Lima- Huaral- Accos- Antajirca- Huayllay- Cocha marca- Vicco.

Ruta 5: Lima- Huacho- Churin- Oyon-Yanahuanca-Cerro de Pasco- Vicco.

Ruta 6: Lima- Barranca- Conococha- Uallanca- La Unión- Huánuco- Ambo- Huari acá- Colquejirca- Vicco.

DOS MUNDOS

Déjame correr tras mi infancia,

Abrazar las flores de mi soledad y

Mirar cada amanecer tu mirada atónita

Escudriñando mi alma bulliciosa

Ungido en bondad

No entiendo en tu mundo

Por qué caminos abismales

Orientan nuestras almas

Que en cada recodo

U oración lacerante

Intentaremos juntarlos

Tomados de la mano

O cada cual en su mundo

Divisando el altar

En donde nos arrodillaremos

Todos en uno…!

Y  llorar …en silencio …!,me tocara ser

Juzgado y fugitivo

Hasta rogare

A Dios ir corriendo sobre las

Nieves tras tu sombra y darte

El beso eterno a la hora final

Del camino.

 

 

Walter David Pérez Aguilar

SOLO EL CIELO Y LA TIERRA SON TESTIGOS MUDOS DE AQUIEL PASADO MILENARIO

 

VICCO TIERRA DEL PERIODO ARCAYCO:

EL HOMBRE DE MARCAPUNTA: Hace (7.000 A. N. E.- 3.000 A. N. E.) habito en el cerro de UNIHS- VICCO construyeron campamentos estacionarios de piedra de forma circular.

 

ESTOS PRIMEROS HOMBRES QUE: Que se acentuaron en las altiplanicie de la meseta del BOMBON fueron nómades de la selva, a través de los años, estos hombres cazadores y recolectores domesticaron la prodigiosa y nutritiva LA MACA Y EL SHIRE (la papa amarga).

 

INICIARON: La crianza de camélidos (alpacas y llamas).

AL PASO DE UNA ECONOMIA: Del pastoreo que progresivo y debió repetirse en otras regiones, por ejemplo:

 

EL HOMBRE DE TILAR MACHAY en (TARMA – JUNIN).

EL HOMBRE DE PACAYCASA en PIQUE MACHAY (AYACUCHO).

EL HOMBRE GUITARRERO en (ANCAHS).

LOS CHIVATEROS en LIMA.

SANTO DOMINGO en CHILCA (LIMA) etc.

 

RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL PERIODO ARCAYCO

TENEMOS: Las ruinas de MARCAPUNTA, SAN GREGORIO, CHIRE HUAYIN (SHELBY), GUELLAYPUTO (CONDORCAYAN), GINTILPUTO en (UPAMAYO) coñyac puto en CASACOTO.

 

 

MESETA DEL BOMBON TIERRA DE LOS PUMPOS

LOS SEÑORIOS PUMPOSH O PUMPOS Florecieron allá por los años de 1.500 a.C. y que se prolongó hasta el año de 300 d. C.

Tenían en su dominio toda la inmensa MESETA DEL BOMBON, o el entorno del lago CHINCHAYCOCHA, por el sur colindaban con los SEÑORÍOS TARUMAS, por el  este con los SEÑORIOS HUANCAS, por el  noreste con los SEÑORÍOS YANA MATES y por el  noroeste con los SEÑORÍOS YARUS.

Según la historia   el  origen  del  nombre de los señoríos  proviene por la fama de sus  guerreros,  ya que si lograban capturar un enemigo le extraían la pansa  y con ello confeccionaban su BOMBO o tambor del cual surge su nombre.  

Otra historia cuenta que los SEÑORÍOS decían que el lago de Chinchaycocha  y la meseta,  eran  el centro del planeta  u obligo  del mundo, en el idioma quechua PACHAPA PUPON; de ambas historias y palabras surge el nombre de PUMPO.

EL CENTRO DE ADMINISTRACION DE LOS  SEÑORÍOS  fue  la ciudadela de Marcapunta  en la actualidad ubicada entre los distritos de Vicco y Tiyahuarco de la provincia PASCO. Vivían  en la cumbre de este cerro por razones defensivas,  debido a que desde este lugar alto podían visualizar  las pretensiónes de posibles invasiones, y desde este punto podían realizar la distribución y demarcación de sus  tierras para su mejor manejo.

En aquel lugar se ubican  sus viviendas de forma circular y cuevas o machay, en cada vivienda se encuentran enterrados los restos fósiles de su habitante, también se encuentran las dos piedras de tinyahuarcucuna o colgadero del tinya o bombo, lugar donde permanecía el bombo, para tocar  y alertar en caso de invasiones o reuniones. 

En la parte sur del lago de Chinchaycocha se ubica la cueva de PACHAMACHAY a un kilometro del distrito de Ondores (PROVINCIA DE JUNIN),  frente a la ex productora de sal de San Blas, una cueva cuyas dimensiones son de 2 metros de ancho de  entrada y 6 metros de profundidad, en este lugar se encuentra los restos fósiles del señor de PUMPOSH.

En dichos lugares se hallaron herramientas de piedra, puntas de lanzas y  raspadores de piedra silex, etc.

Años más tarde dieron paso a una nueva forma de vida siendo los pioneros en el cultivo de  las prodigiosas  maca, mauna y shire, domesticando camélidos, dedicándose a la caza de vicuñas, vizcachas, peces, ranas y aves alto andinas.

Es posible, que en este periodo se inició el intercambio o el trueque, por razón de que se hallaron restos de cerámicas de otras regiones como kotosh de Huánuco, Atalla de Huancavelica y Huarpa de Ayacucho.

En el  año 300 d.c. se inicio la guerras entre señoríos, Pumpush, Wancas y Chancas, por otra parte al lado norte del Cuzco se daba el inicio de la expansión del imperio inca dirigidos por Túpac Yupanqui.

Marcapunta y Pachamachay no fueron suficientes a la gran fuerza  de los incas, a pesar de la resistencia feroz y heroica fueron conquistados y sometidos a este gran imperio.

Desde entonces cambio la vida de los Señoríos Pumpush.

 

 

 

 

 

 

 

GRAN COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PUMPU

Los territorios de los señoríos pumpush, fueron conquistados por los años de 1438 a 1471 n. e. durante el gobierno del Inca Pachacútec, gran organizador del imperio y empeñoso conquistador.

PACHACUTEC, junto a sus huestes al mando de su hijo Túpac  Yupanqui, entabló encarnizadas batallas con los señoríos  pumpush y huancas en las llanuras de Bombón, en las que fueron derrotados. Pero más tarde Tupac  Yupanqui con orden, maña, dádivas y promesas, conquistó con facilidad los territorios de los señoríos  pumpush  por medio de un pacífico arreglo, en consecuencia fueron  incorporados al sometimiento del imperio inca.

El príncipe Túpac Yupanqui, destacado militar, junto a su padre el gran Pachacútec, venció en la Costa a los “Chinchas”, debido a ello los incas  nombraron a ese lado del Cuzco  “Chinchaysuyo”, y al lago más grande que encontraron en estas tierras le nombraron “Chinchaycocha”.

TUPAC INCA YUPANQUI resplandeciente y memorable inca, cuando su padre murió asumió el trono  por el año de 1471 y poco después incursionó a la Meseta del Bombón donde  fundó la Llacta de BOMBONMARCA O PUMPU LLAJTA,  y desde allí  dirigió las conquistas de los Chupaychos y otras etnias de lo que llamaban Wanuku, actual región Huánuco, y lo que restaba de Chaupihuaranga, provincias que se hallaban por las tierras del Norte que llamaban Chinchaysuyo.

Una vez conquistado Wanuku, Túpac Inca Yupanqui mando a construir un gran camino real o capacñan con  plataformas de piedras con  formas cuadrilátera que atravesarían la altiplanicie por el margen occidental del Lago Chinchaycocha y por el suburbano de las poblaciones, este camino seria el que uniría las grandes urbes imperiales del Cuzco y Cajamarca.

En varios puntos del camino se edificaron tambos, para el descanso del INCA y los  viajeros, en  dichas construcciones  se empleó la mano de obra de los “ yanas” que fueron hombres de las antiguas etnias  de “ yaros”, “llacuaces”, “ huaracas”, “ yachas”, “ chupaychos”, “ mitmas” y otras más que por millares sirvieron al imperio.

El camino real pasa por el puente de piedra Rumichaca sobre el río Mantaro, el tambo (tanpuc) lacustre de “Inca Pirca”, las ruinas de piedras labradas de Cuyuc entre los totorales de Chinchaycocha, en la actualidad territorios de la comunidad campesina de SAN PEDRO DE PARI.

El camino sigue por EL PUENTE COLGANTE INCA DE TINGOCUCHO, ubicado al sur de los anexos  de UPAMAYO y COCHAMARCA del distrito de VICCO, sobre el rio  SAN JUAN,  conectando  al pueblo de PUMPO. Desde allí el camino va con dirección al norte, pasando  por la pampa de Cancha Golgan, Riwi Tipi hoy centro poblado de COCHAMARCA y la pampa de GARACHUCO, para luego llegar al  histórico puente colgante Inca  de PILLOCANCHA, que se ubica sobre el rio denominado RIO BLANCO en el territorio de VICCO, a cuatro kilómetros  rio arriba del actual  puente RIO BLANCO, vía asfaltada  Canta a Lima; al cruzar el histórico puente llegamos a la ruina del TAMBO DE PILLO CANCHA o cerco de coronación,  desde allí el camino sigue por las pampas de Vanadio, RACO y Cachi pampa, y luego por los baños del Inca en  Billo -YANAHUANCA,  para llegar hacia  la famosa gran ciudadela de “Huánuco Pampa”, donde se ubica un gran  palacio conocido como la comarca de  los Andes que era cabeza de las provincias. Y junto a este palacio se encuentra el templo del Sol, antiguamente repleto de vírgenes. El camino  continúa hacía  la ciudadela de Huamalies, Rupa Rupa y otras regiones.

TUPAC INCA YUPANQUI  nombró gobernador visitador o TUCUY RICUY de PUMPU LLAJTA al súbdito ATOG PUCLLA  por su aporte valioso y valiente en la conquista.

PUMPU ciudad INCA,  construcción poblacional con la forma de una llama, ubicada en la actualidad  en el lindero o colinda de las regiones de  PASCO Y JUNÍN, entre las comunidades de VICCO – COCHAMARCA Y  SAN PEDRO DE PARI, rodeado por  los cerros  de SHONGON MARCA, CANCHA GOLGAN, GARACHUCO y los bosques de piedra.

LOS HUANCA  RUMIS  Son más de 80 unidades empotradas en el suelo, en cada extremo de la ciudad, que sirvieron  como teodolitos o guías  topográficas, para  la construcción de la ciudadela. A diferencia de otras piedras estas tienen una especie de ranura que los envuelve.

SU CENTRO CEREMONIAL Es conocido  como el TAMBOY, INCAPA MESAN O USHNU lugar donde se rendía EL PINKICHI o culto a su dios el Sol, con la ofrenda  o sacrificio de la llama  al ritmo del canto de las ÑUSTAS, PALLAS Y ACLLAS.

La ciudad estaba dividida en dos sectores por el rio pucayacu actualmente conocido como el rio colorado, Janan Pumpo al lado norte lugar donde Vivian los mitmacunas y huran Pumpo al lado sur Vivian el pueblo.

PAMPAYLLA INCA PURIKUNAN: Era el lugar por donde la nobleza paseaba.

INTI – WATANA: era el lugar donde sabiamente se interpretaba de acuerdo a la salida del sol, el periodo del invierno y el verano para la siembra de sus productos y la buena cosecha.

SUNTUR  WASI: construcción subterránea  donde se realizaban reuniones secretas para la seguridad del imperio.

EL WALLA WISA WASI: Era el cuartel del ejército, lugar donde se encontraban los hombres guerreros, para la defensa de sus territorios y las conquistas.

 

 

EL ACLLAY – WASI: Era el lugar donde se encontraban las doncellas escogidas para el INCA.

YACHAY WASI: era el lugar donde se instruían a los niños y jóvenes.

LAS CHULLPAS: Algunas eran almacenes donde se guardaban los granos secos y otras eran lugares funerales.

PIRUA WASI: Era almacén central de la ciudad donde se guardaban los productos para las épocas de escasez.

JATUN CANCHA: era el lugar donde se reunían  a las llamas, para cargar en ellas los productos del sector que eran  transportados y comercializados en forma de trueque o intercambio con otras regiones.

MILLWA RUTUNA CANCHA: Lugar donde se trasquilaba o extraía la  lana de  las llamas y guanacos.

CHACO GASHA O GARA CHUCO GASHA: Callejón que se ubica en el territorio de VICCO. Lugar donde se realizaba el chaco de las vicuñas para trasquilar o extraer su lana.

EL CACHIPUQUIO o MANANTIAL SALADO: Ubicado en el cerro de GAYAC a la altura del actual puente de GAYAC en el territorio del pueblo de SAN PEDRO DE PARI, era el lugar de distribución de agua salada para el consumo humano y animal.

YACU LARQ”A: Conducto artificial subterráneo por donde iba el agua, que estaba correctamente distribuido por toda la ciudad  para  la irrigación  y el abastecimiento poblacional.

YACU PINCHA O BUZON DE AGUA: Lugar por donde se recogía el agua de los conductos.

YACU HARK”ACHIY: Eran muros construidos de piedras para la defensa ribereña.

RUINAS DE RUMI CORRAL Están ubicadas al margen derecho del rio UPAMAYO  en el territorio de VICCO, en la actualidad comprende las islas de RUMI CORRAL, CURWAYIN, ANASHGARAN y OCHPACOTO, islas formadas  a consecuencia del embalse del lago de Chinchaycocha provocado por la represa de Upamayo.

En este lugar  se encuentran las chullpas funerales del gran imperio  inca, rodeadas con una  muralla  de piedras, que tiene un acceso  con dirección al rio UPAMAYO. Junto a esta muralla se encontraba  un  manantial  fluyente de agua cristalina, revestido de piedras.

En la actualidad  esta ruina  se encuentra cubierta por toneladas de relave que ingresaron por el  RIO SAN JUAN de las empresas mineras  VOLCÁN y  EL BROCAL.

La duración del Imperio Inca fue menos de 100 años porque en 1532 llegaron los españoles que apoyados por  los Wankas y distintos grupos   indígenas descontentos por la dominación inca, terminaron con este gran imperio.

ORIGEN DEL APELLIDO CHAVEZ

ATOG PUCLLA: Súbdito, cacique, apu perteneció al linaje de la familia ZORRO CHAVEZ o ATOG CHAVEZ, su nombre se asimila con el riachuelo de ATOGPUCLLA  fluyente de agua cristalina que nace del manantial de LACAPUQUIO, ubicado a la altura del anexo de CONDORCAYAN.

INVACION ESPAÑOLA AL PUEBLO DE BOMBON

 

      VIRGEN INMACULADA CONCEPCION

Dogma católico romano, solemnemente

Decretada patrona universal por el Papa sixto IV en el año de 1477, CUANDO MANCO INCA: Gobernaba el imperio inca o época pre-colombina, en Pumpu gobernaba Atog Puclla trascurria los años de 1532 y 1533 Cuando DON FRANCISCO PIZARRO conquisto al pueblo de PUMPULLACTA,a pesar la resistencia de la población nativa el dominio Español se prolongó años, en la Meseta del Bombon, La población indígena era gobernada por los españoles, que se ocupaban de instruir el CRISTIANISMO.

 

ORIGEN DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION DE VICCO

SIENDO EL VIRREY DON LUIS DE VELASCO : A fines del siglo XVI.

 Por los años 1590, La virgen Inmaculada Concepción es traída a la catedral de LIMA procedente del CUZCO, tallada en madera policromada al estilo gótico arcaico en la escuela de bellas artes del CUZCO y por encargo del FRAY JUAN GOMES FRANCISCANO hacen la entrega de la VIRGEN, UN CÁLIZ DE ORO Y UNA CUSTODIA  de oro los primeros pobladores indígenas del actual pueblo de VICCO, conformado por siete familias: RARAZ, ZORRO CHAVEZ, ALGAY CHAVEZ PALACIN, ATACHAGUA, MAURICIO, MARTINES.

EL CALIZ: Es un objeto de oro puro, de forma de un KERO o vaso, que en la actualidad el sacerdote, consagra el vino en la eucaristía de la santa misa.

CUSTODIA: Es un objeto  de forma de un sol radiante, de  oro  macizo de 1K y 800g. En el centro de ella EL SACERDOTE coloca la ostia, para la consagración en la eucaristía de la santa misa.

 

UBICACIÓN DEL LUGAR PARA LA CONSTRUCCION DE LA CATEDRAL O IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

LA UBICACIÓN: Del lugar para la construcción de la iglesia duro seis años, de 1590 a 1596 dicha decisión fue tomada por la VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.

LA VIRGEN INMALADA: Sus vestuarios o túnica y medias fueron tejida de lana de oveja confeccionada por las jóvenes doncellas del lugar.

Los lugareños a la virgen le construyeron seis capillas en diversos lugares, por razones que ella no permanecía en los lugares que lo asignaban.

LAS CAPILLAS: Fueron construidas  en los siguientes lugares: VICCO MARCA AGO PUQUIO LACSHAWACA, RICRAN, SHIUSHA, HUANCARPAN, en ninguno de estos lugares permaneció la virgen, cada mañana que acudían a verla, la virgen no amanecía.

LOS LUGAREÑOS: Cada vez la encontraban con las medias desgastadas, junto a las dos pequeñas lagunas de LACSHACAYAN entre los pantanos, nadie PODIA descifrar lo ¿Por qué? O ¿Qué quería?

 

AÑOS MAS TARDE VINO LA REVELACION DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION EN SUEÑOS A LOS LUGARENOS

PEDIA: Que se le construya la iglesia junto a la laguna de LACSHACAYAN.

LOS LUGAREÑOS: Entre si decían ¿Cómo podemos construir la iglesia o catedral en medio de la laguna y un lugar pantanoso? Lo cual desobedecieron pero aquiel dia la virgen lloro y cayo rayo e inmensas granizadas de color rojo sangre los lugareños asustados se reunieron junto a las lagunas de Lacshacayan, y construyeron  la capilla provisional, a pesar de la difícil  aceptación fue ubicada la virgen inmaculada en dicho lugar de allí no se movio la virgen hasta nuestros días.

LAS MEDIAS: No se desgastaron nunca más, esto significaba que la virgen había elegido el lugar perfecto, donde años más tarde se construyó la GRAN IGLESIA o catedral y donde se fundó el pueblo hasta la actualidad.

 

 

 

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

En el lugar de LACSHACAYAN se Inició la construcción de la iglesia a mediados del año  1602,  hasta  1630 bajo el dirección del constructor y escultor JUAN DIEGO AGUILAR DE LA VEGA y el pintor DON HERNAN DE LA CERNA LORCA, con piedras traídas de distintos  lugares: Raco, Gallo Paccha, Bombón y piedras azules de Samblas-Hondores siendo entonces el VIRREY DON GERONIMO DE CABRERA.

UBICACIÓN: De la puerta principal con dirección al este de la salida del sol, una torre de campana al lado izquierdo; puestas en ella dos hermosas campanas de bronce con aleación de oro y plata para redoblar mejor y que el sonido se podía escuchar en Junin y Cerro de Pasco, y que su fabricación  procede de la misma fabricación  de MARIA ANGOLA, tres cabezas clavas con figuras de felino esculpidas en piedras azules ubicadas en la parte posterior, en el frontis una puesta principal  de  madera pino y nueve terrados de caoba talladas con dibujos de plantas silvestres, techado con  icho o (paja).

LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION: Es declarada patrona del pueblo de Vicco con su festividad el 08 de Disiembre con danzas de la jija.

LA IGLECIA INMACULADA: Fue declarado monumento histórico yartístico en 1941, por su antigüedad, destaca desde 1602  es considerada de la época colonial,con una longitud de 41.50 metros de largo, 12 metros de ancho y 15 de alto, de arquitectura original, a base de piedras labradas, en su interior destacan bellísimos altares de estilo BARROCO moldeado con riquísimos motivos y pintados en PAN DE ORO, que hasta hoy se levanta en el CENTRO DE LA CAPITAL DEL DISTRITO de Vicco provincia y departamento Pasco.

ORIGEN DEL NOMBRE DEL PUEBLO DE  VICCO

En aquel paraje de Lacshacayan transcurría la época del verano del año 1604,a consecuencia del inmenso calor habían secado las dos pequeñas lagunas, ubicados  cerca de la capilla de LACSHACAYAN; quedando al descubierto la yerba verde o (tipa), los lugareños después de una larga jornada de labor descansaban bajo el cielo azul y un sol radiante contemplaban a los dos hoyos verdes, cuando de pronto el zumbido de aleteos de las aves los alerto, eran una bandada de IVIS ANDINOS que atraídos por la yerba verde llegaron comer su exquisito y favorito alimento la (tipa),en consecuencia  los dos hoyos se llenaron de las aves negras, circunstancialmente los hoyos habían cambiado de color ya no eran verdes ahora eran negras, entonces los indígenas que observaban exclamaron ¡Eso será el nombre de nuestro pueblo! YANA WICO palabra quechua traducido en español oyó negro y así fue que se llamó el pueblo por siete años YANA WICO. Años más tarde comenzó el cuestionamiento de los lugareños por el nombre del pueblo de YANA WICO.

Transcurría los años de 1611 los indígenas o nativos notaron que el pronunciar  la palabra o nombre de YANA WICO no era lo adecuado, porque se asemejaba mucho a la intimidad de la mujer, por lo que después de un amplio debate optaron por reducir la palabra YANA y solo quedo WICO.

Años más tarde es trasformado el nombre del histórico pueblo de WICO: cuando trascurrían los años de 1620 los indígenas  o nativos de esa generación del pueblo de WICO, optaron  por modificar el pronunciamiento del nombre de WICO por VICO por una razón fundamental, las hermosas pampas o praderas de LACSHACAYAN por sus aguas cristalinas y pastizales húmedos, era visitado  por manadas de vicuñas  que tenían la costumbre de bajar de las alturas a comer la yerba  verde y tomar agua. Por  tal razón decidieron transformar el nombre del pueblo de WICO por VICO que se aproxima y se asemeja a la palabra vicuña - Vico.

Años más tarde se incrementó una letra más al nombre del pueblo de Vico por ser observado en la gestión de su creación política como distrito, por la causa de existir otro pueblo llamado VICOS en la región Ancash provincia de Carhuaz, Distrito de Marcara; por ello se realiza una variante del nombre del pueblo de VICO y para no asimilarse el nombre fue pronunciado con  doble “CC” es así que el nombre del actual pueblo, quedo inscrito en el registro de Distritos del Perú con doble CC, VICCO.

El distrito de Vicco, creado el 17 de marzo del año 1958,  fue inaugurado el 22 de junio del mismo año, en el segundo gobierno del presidente de la república el DR. MANUEL PRADO Y UGARTECHE  con  el apoyo del Senador de la República el DR. JOSÉ FERREYROS, siendo elegido el primer alcalde del entonces nuevo distrito de Vicco el señor EMILIO BERNUY VIDAL quedando elegido JEFE DE REGISTRO CIVIL el señor ANTONO VIDAL RIVERA y OFICIAL REGISTRADOR el señor profesor ROLIN AGUILAR RANTES.

 En el primer libro de registro civil se asentó la primera partida de nacimiento del entonces niño WALTER CHAVEZ PALACIN.

 

PROMOTORES DE SU CREACIÓN POLITICA DE VICCO FUERON: Los hermanos de la Iglesia Evangélica Peruana, el señor ESTEBAN ATACHAGUA EUFRASIO y el señor EMILIANO ATACHAGUA PALPAN, El notable poblador Señor GRIMALDO BERNUY  EUFRACIO, el Sr. profesor ROLIN AGUILAR  RANTES  natural de la Provincia de Ayón Departamento de Lima.

LA VICUÑA Y EL IVIS ANDINO: Fueron los protagonistas del histórico nombre del pueblo de VICCO.

LOS IVIS ANDINOS: Desde tiempos  muy remotos eran conocidos con los nombres de manaos, agrama ñuco y achagalay, y desde que se dio con el nombre del pueblo de VICO, quedaron llamados los Yanavicos.

COMUNIDAD CAMPESINA DE  VICCO

A FINES DEL VIRREYNATO: Y la iniciación de la época colonial surge comunidades indígenas (ayllu) (termino incaico) comunidad tarea colectiva  siclo de vida, con sus tradiciones, mitos, ritos y costumbres, la reciprocidad conocida como el AYNI, pacto colonial comunidad y estado.

ENTREGA DE LAS TIERRAS:Al pueblo de VICO por encargo de la corona de España, SIENDO VIRREY DON FELIPE DE BORJA Y ARAGON:Por los años de1621 la llegada del REMEN SURERO de la madre republica de España DON JUAN DE DIOS DE GADARCIO, enviado especial de la corona de España para la entrega de las tierras a los Indios Nativos del pueblo dede VICO compuesta por siete familias:Algay Chávez, Zorro Chávez, Palacin, Palpan, Raraz, Martínez.Siendo representante legal de  VICO el indigena  DON JUAN RARAZ.

CONSTITUYENDO EL ACTA: Que hace mención a cada punto; lindero o colinda y haciendo vista de ojos en nombre de la divinidad , LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR GRAN DIOS, ANGEL DIVINO Y LA VARA DE LAS  FLORES Y LA ESPADA DE LA MAJESTAD, hacia la entrega  a los indígenas  futuros herederos de la comunidad campesina de VICCO.

BATALLA DE JUNIN

EL GENERAL SIMÓN BOLÍVAR: llego al Perú el 1 de setiembre de 1823 y el 10 de febrero de 1824 el congreso de la República lo nombro jefe supremo DEL ESTADO PERUANO, desde su cuartel de Pativilca  promulgo la ley que los municipios del Perú  convoquen y RECLUTEN a todos los  ciudadanos peruanos entre  los 15 a  39 años de edad,  Para  enrolarse al ejército LIBERTADOR  y formar parte de la caballería, infantería y artillería.

Bolívar se traslada a Cajamarca para recoger los restos de las tropas de Santa Cruz y establece su cuartel general en Trujillo, donde se abastece para enfrentar la última batalla.

El 29 de mayo el libertador ordena la marcha del ejército asía el callejón de Huaylas ANCAHS y el 26 de junio arribaron a Huánuco al pueblo de Angasmarca provincia de Ambo.

Mientras que los realistas lo hacían entre Jauja y Tarma. Ambas facciones avanzaban por territorios difíciles en donde el aire origina serio malestar en los hombres; sin embargo, bajo la dirección de Bolívar, los patriotas avanzaban decididos a enfrentarse a los realistas.

El 21 de julio de 1824, Bolívar partió con un ejército compuesto por diez mil soldados  con  dirección a VICCO  y VILLA DE PASCO de la Provincia de Pasco y aquel día acamparon en EL CASERIO DE TUCO del distrito  de VICCO lugar que se ubica cerca de la laguna de PAMOC.

DON: FRANCISCO PALACIN LOPE con mucho cariño (LACHUCO)  natural de dicho caserío fue quien le brindo comida y  hospedaje al General  y su ejército, para ello sacrifico  sus ovejas y vacunos.

La mitad del ejército estaba en el cuartel No 2 ubicado en el histórico pueblo de VILLA DE PASCO.

SIMON BOLÍVAR: Al retirarse de TUCO  en recompensa  a su estadía le otorgo la propiedad de las tierras desde Vicco hasta el caserío de TUCO, la misma distancia de norte a sur, transcribiéndole un acta de propiedad a favor de FRANCISCO PALACIN LOPE, tal documento histórico perdura en el poder de sus descendientes. 

El ejercito patriota en su recorrido recibía el apoyo de los  guerrilleros montoneros de cada pueblo, que consistían en  dinero, joyas, alimentos y refuerzos.

Las Iglesias se vieron obligadas  a entregar sus joyas y alhajas con excepción del cáliz y la custodia. Entretanto Sucre recorría la sierra con los montoneros, levantando croquis y planos para el ataque.

La división Peruana estaba al mando del General La Mar, la colombiana con los generales Lara y Córdova y el mando general de Antonio José de Sucre.

El dos de agosto de 1824, el  General Simón Bolívar y su ejército partieron con dirección a CERRO DE PASCO y al anochecer el Libertador ofreció una cena con brindis en la casa de un minero adinerado.

Aquella noche le ofrecieron hospedaje en la casa del Márquez de Soria en la actual calle marqués del mismo nombre, lo cual él se negó en aceptar dicha propuesta por ser la casa de Españoles.

Acepto dormir  en el distrito de CHAUPIMARCA en la calle  7 estufas en el local del mismo nombre, llamada por tener 7 salidas de chimeneas en el techo.

El 3 de agosto partió con dirección al actual distrito de RANCAS a 36 kilómetros de CERRO PASCO donde pasaron revista a sus soldados en esas llanuras. Armados con lanzas y sables un ejército compuesto de seis mil colombianos y cuatro mil peruanos en  busca de las fuerzas realistas de CANTERAC.

EL Libertador estaba decidido a sorprender a Canterac y darle batalla, por lo que pensaba en otra ruta distinta que los Realistas.

Es así que el campesino ranqueño Gerónimo Gora, patriota montonero y experto conocedor  de la zona, quien conocía el mapa, le explica al general la ruta más correcta para sorprender a los realistas.

Con estos datos, Bolívar dispuso a  los soldados que se desplazaran por el camino señalado por Gora, ingresando por las pampas de vanadio, vieja huasha y cochamarca del pueblo de vicco,  seguido por canchagolgan, pumpu, rio colorado  territorio de San Pedro de Pari, los  bosques de pidra de huayllay que es la margen derecha del rio Mantaro y el lado oeste del lago Chinchaycocha,  para evitar un choque inútil con los realistas que avanzaban por el pueblo  Reyes  y Carhuanmayo.

 

EL 4 de agosto, el Ejército Libertador estaban en la hacienda El Diezmo  del pueblo de San Pedro de Parí a 20 kilómetros de Chaca marca  y a 35 kilómetros de Cerro de Pasco, aquel mismo día se informaron que los realistas seguían por el Este.

El 5 de agosto los patriotas siguieron en dirección a Rumichaca y  vadearon  el  río Mantaro.

Por las partes altas iba la Infantería guiada por Sucre, la caballería se movilizaba por las pampas, guiada por Bolívar.

Al llegar a Conocancha, Bolívar se informa que los realistas estaban en Cerro de Pasco, y confiaba que regresarían al saber que los patriotas estaban al lado opuesto.

Aquella noche acamparon y durmieron a la intemperie en las cuevas de Cima.

El 6 de agosto al enterarse que los realistas se encontraban en Carhuamayo deciden  avanzar al pueblo de  Los Reyes para interceptar a los realistas.

Estos, la noche del 5 de agosto, habían prendido fuego al pueblo de Carhuamayo, sus habitantes habían fugado por las alturas para evitar que reclutaran a los jóvenes como lo habían hecho en Tarma.

A las cuatro de la tarde llegaron a la cumbre de Chacamarca y distinguieron a 10 kilómetros de distancia la presencia de los realistas. Frente a ellos comenzaron a prorrumpir en vivas y arengas. El entusiasmo estaba al tope.

Desde la cumbre de Chacamarca, Bolívar ordenó que atacaran a los realistas que trataban de huir a Tarma.

Siete escuadrones al mando de Necochea cumplieron esta misión. Los patriotas llegaron al pie del cerro dejando a la derecha  el camino a San Pedro de Cajas y ingresaron en la llanura a las cinco de la tarde del día 6 de agosto de 1824.

La caballería de Canterac compuesto con 1,330 jinetes se enfrentó a los patriotas cuyo jefe hizo desplegar a los escuadrones de Húsares y Dragones del Perú en orden de combate.

Cuatro escuadrones de la unión en dos columnas, dispuso que se mantuvieran sobre los flancos. El general Necochea emplazó a sus soldados a la izquierda y a la retaguardia de la primera sub-división,  entraron los GRANADEROS DE COLOMBIA, GRANADEROS DE LOS ANDES y el escuadrón de los HUSARES DEL PERU.

Bolívar desde la parte alta ordenó que Miller flanqueara a la caballería de los realistas, y por las dificultades del terreno retrocedieron. Los patriotas al encontrarse en este terreno difícil se vieron perdidos y comenzaron a huir.

Los granaderos colombianos al mando de Brown y Camacaro rompieron las líneas de Canterac y pasaron a la retaguardia sorprendiendo a los realistas y los batieron por la espalda.

Desesperado Bolívar por la situación de la lucha galopeo su corcel en busca de la infantería para evitar la persecución y huyó con su escolta pensando que había perdido la batalla.

Sin embargo Andrés Rázuri, contraviniendo disposiciones superiores, sugirió que se cargara por la espalda a los realistas. Miller que se había ubicado a la izquierda con el primer escuadrón peruano, presentó una viva.

Simultáneamente los granaderos y Húsares se rehicieron y comenzaron a contraatacar logrando el triunfo  patriota.

Después de esto, Miller envió al Libertador una nota rápida escrita a lápiz informándole de la victoria. Al recibirla, Bolívar no podía salir de su asombro y apenas pudo dar crédito al aviso.

El ataque fue tan directo que al anochecer las tropas de Canterc estaban totalmente vencidas. En el campo quedaban regados 19 oficiales y 345 soldados realistas muertos y heridos.

En el campo patriota 145 soldados entre muertos y heridos. Durante la batalla no se disparó ni un solo tiro. Aquella noche, muchos de los heridos fallecieron víctimas del frío glacial.

Al día 7 de agosto, Bolívar redactó el Parte Oficial de la Batalla e ingresó en el pueblo de Reyes de Chinchaycocha que estaba abandonado por sus habitantes. Allí rindió homenaje al General Necochea por su valentía y con siete heridas, porque con el primer regimiento del Perú flanqueó a los realista con habilidad.

 

Creación política de Junín

El  30 de octubre del mismo año, el Libertador Simón Bolívar, Cambia de nombre del  Pueblo de Reyes de Chinchaycocha por HEROICA VILLA DE JUNIN, en gratitud a los patriotas réyeseños que lucharon por la libertad en la batalla de Chaca marca y en 1825  El actual departamento de Junín fue creado por el Libertador Simón Bolívar por decreto del 13 de Setiembre de 1,825 para perpetuar la victoria.

Es así que  posteriormente Bolívar fue reemplazado por el gobierno de ANDRES DE SANTA CRUZ.

 

    VICCO Y SU CREACIÓN POLITICA

El histórico pueblo de vicco por los años de 1535 durante el Verreynato perteneció a la ciudad de Canta, siendo Encomendero de Canta Nicolas De Rivera el Mozo, el 26 de julio de 1538 vicco llego a pertenecer  a la nueva sede de Santa Ana de la Rivera Tarma, el 27 de Octubre de 1943 llego a pertenecer a la Heroica Villa de Junín,  y con la creación del Departamento  de Pasco el 25 de Noviembre de 1944 formo parte del Distrito de Tinyahuarco de la opulenta ciudad de Cerro de Pasco, en 1952 los pobladores de Vicco  inician la gestión de su distritalizacion, durante el periodo  del presidente de la comunidad campecina señor Clemente Matías Atachagua, Personero Legal Graciano Mauricio Chavez, Personero Accidental Prudencio Lope Collao, Señor Juez de paz Claudio Atachagua Mauricio, Señor Teniente Gobernador Bacilio Callupe Mauricio, Agente Municipal Señor Juan Chávez Mauricio y el apoyo del Señor director Profesor Rolin Aguilar Rantes. Vicco fue  creada distrito siendo presidente de la Repblica Dr. Manuel Prado Ugarteche, el 17 de Marzo de 1958 mediante Ley 12981, Inaugurado el 22 de junio de 1958 a cargo del Juez Instructor Doctor Manuel Bringas, Quien acto seguido juramento al entonces Primer Alcalde  Señor Emilio Bernuy Vidal y al  primer Gobernador Señor Bacilio Callupe Marcelo, En dicho evento estuvieron invitados,  ilustres Autoridades.

Diputado por Pasco Dr. Jose Ferreyra Garcia.

Prefecto de Pasco Dr. ARTURO ALVAREZ y Esposa.

Alcalde Provincial de Pasco Sr. Rodolfo Maldonado.

Personero de la comunidad Prudencio Lope Collao.

Presidente de la Comunidad Pedro Mauricio Leon.

Agente Municipal Segundino Benito Lopez.

Sr. Esteban Atachagua representante de la iglesia evangélica Peruana.

La ceremonia estuvo amenizada por la banda de músicos Guardia Republicana de Huancayo, banda de Musicos Huaros de Canta, Orquesta los 11 totorales de Chinchaycocha - Vicco y la pandilla de Chonguinos de los hijos residentes en el asiento Minero Huaron, Club Sport Ideal.

Periodos  de gobierno Municipal.

Sr. Emilio Bernuy Vidal periodo          1958 a 1959

Sr. Timoteo Vidal Chávez periodo      1959 a 1961.

Sr. Lucio Lope Chávez  periodo          1961 a 1962.

Sr. Segundino Benito Lopez               1962 a 1963.

Sr. Zenovio Callupe Marcelo              1963 a 1967.

Sr. Toribio Raraz Atachagua              1967 a 1970.

Sr. Emiliano Atachagua Palpan          1970 a 1971

Sr. Juan Mauricio Ugarte                    1971 a 1972.

Sr. Celso Palacin Lopez.                     1972 a 1973.

Sr. Gervasio Rivera Malpartida           1973 a 1976.

Sr. Clemente Atachagua Palpan        1976 a 1979.

Sr. Pio M. Rivera Mauricio                   1979 a 1980.

Sr. Hilario Malpartida Mauricio.           1980 a 1983.

Sr. Rodolfo Espinoza Panes                 1984 a 1986.

Sr. Pedro Mauricio León                       1987 a 1993.

Sr. Amadeo Bernuy Palpan                   1994 a 1996.

Sr. Donaldo Atachagua Pérez.              1996 a 1998.

Sr. Zenon Espinoza Panez                     1999 a 2002

Sr. Darwin E. Chávez Mauricio              2003 a 2006.

Sr. Zenon Espinoza Panez                     2007 a 2010.

Lc. Luzmila Malpartida Palacin              2011 a 2014                 

Ing. Darwin E. Chavez Mauricio                2015 a 2018.

 

LA CHUCO

LA CHUCO: Palabra quechua en el idioma español el sombrero, el señor FRANCISCO PALACIN a su compañera de toda la vida la señora MATILDE COSME MAURICIO solía decirle ¡PÁSAME LA CHUCO O LAPICHUCO! , del cual proviene su apelativo.

SAN PEDRO DE PARI PERTENECIO A CNTA POR LOS AÑOS DE 1758.

SHELBI ANTES COSICPAMPA.

 

DATOS HITORICOS DEL PUEBLO DE VICCO

Los pobladores del pueblo de VICCO son descendientes de los hombres nómades de la selva que se acentuaron en la meseta del bombon, por los años de 1,500 a.d.n.e.

Años más tarde se fueron organizando en  pequeños grupos  llamados  los indios yanayacus que eran parte de los señoríos pumpuhs, tenían un estilo autóctono, con cabelleras largas y sobre ellas llevaban icho o chilwar tuquilla pintados colores rojo y amarillo, cada uno portaban un cayado o vara de madera adornado con plumas de aves oriundas de la zona.

Su creencia religiosa estaba dedicada al  tayta libiac o dios del rayo creían que tal Dios vivía en el cerro  de Racco y allí lo rendían culto, con ritos y sacrificio de animales.

Idioma: ruana shimi – una combinación con el Quechua.

Por los años 1200 guerras entre señoríos, la parte norte del lago chinchaycocha entre ellos los indios yanayacus de lacshacayan o vicco llego a ser parte de los señoríos Yaros, pero con la guerra del año de 1300 fue retomada y continúo siendo territorio  de los señoríos pumpuhs.

En los años de 1438 las guerras que tuvieron con el ejército del  inca Pachacutec  los señoríos pumpuhs fueron siempre vencedoras.

En el año de 1536 los territorio de los señoríos Pumpuhs  entre ellos los indios yanayacus con dadivas y promesas fueron incorporados al sometimiento del imperio inca.

En el año de 1539 por encargo de PACCHACUTEC el cacique Atog Puclla jefe de recaudos de tributos de la ciudadela de Pumpu.

Reconoce a los indios Yanayacus de Lacshacayan  o Vicco y allí nombro  colaborador cacique al indio  Suncu Ranraz o Corazón Pedregoso quien representaba a una extensión territorial de 7 leguas a la redonda del sector.

La llegada de la conquista de los españoles encabezado por don Francisco Pizarro, en el año de 1532 ocasiono rupturas en su organización de dicho imperio, y se implanto el virreinato en el Perú.

                                                              

EN EL AÑO DE 1536 por orden  del  VIRREY DON FRANCISCO DE TOLEDO con estrategias de una mejor administración  del virreinato, perjudico a los habitantes de Lacshacayan o vicco y otros sectores, reduciendo  sus territorios y organización  para  formar pueblos y comunidades de indios y sometidos a una explotación.

Es así que en 1544 por orden de la corona de España,  el encomendero Capitán JUAN SOTO MAYOR toma posesión de la zona más codiciada de vicco por ser yacimiento de oro y plata el sector de lacshahuanca allí construyo  una gran hacienda trayendo consigo 33 mil cabezas de ganado ovino,  vacunos caballos, mulos, asnos procedente de castilla y con ello apropiándose y logrando a adjudicarse  como propietario de grandes extensiones de tierras.

Obligándoles a los nativos el exterminio de la crianza de auquénidos y impidiéndoles la siembra de la maca.

En 1573 se organiza el cacique Juan Raraz de 51 años de edad hijo de Suncu Ranraz jefe de los  yanayacus y coordinador de  los yaros yanamates y los grupos pequeños de familias de Curiparara, Cotocoto, Casacoto, Huarahuayin y otros sectores,  para hacer prevalecer sus derechos ante la Presidencia de la Audiencia Real, junto a los indios Don Andrés Pérez y Don Hernando Inca Mallqui.

Denunciando ante la Noble y Leal ciudad de León de Huánuco ante el Corregidor Don Luis Fernando de Córdova y  logrando recuperar una parte de su territorio gracias a los informes que datan su posesión  de los indios Yanayacus desde tiempos antiguos con 7 familias consolidadas.

El 22 de abril de 1576 el Capitán Juan Soto Mayor pretende arrebatarle las tierras de Coto coto que aduce ser parte de la gran hacienda  lacshahuanca y denuncio ante la Real Audiencia de Provincia de Tarma, la que concluye el 3 de febrero de 1778 ante la presencia del Procurador y el Fiscal del crimen de la Real Audiencia, los oidores,  veedores y testigos, favorecieron  recuperar el sector de Coto coto,  gracias a más de 30 testigos que declararon a favor de los  indios del pueblo de Vicco dando fe  de su antigüedad y se elaboró el  plano territorial.

El 4 de febrero de 1618 en la ciudad de Roma por orden del Rey Carlos Quinto de España fue nombrado el Repartidor de tierras, aguas, volcanes de cerros Bosques y ríos al Remensurero Español Don Juan de Dios Cadarcio.

Es así que el 18 de junio 1621 SIENDO VIRREY DON FELIPE DE BORJA Y ARAGON,  Cadarcio llego al Reino del Perú para dar posición a 17 provincias entre ellas al antiguo pueblo de vicco.

Y el 3 de julio de 1621 determina los linderos del pueblo de Vicco.

CONSTITUYENDO EL  ACTA: haciendo mención en  cada punto; lindero o colinda y haciendo vista de ojos en nombre de la divinidad , LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR GRAN DIOS, ANGEL DIVINO Y LA VARA DE LAS  FLORES Y LA ESPADA DE LA MAJESTAD, hacia la entrega  de las tierras a los indígenas  futuros herederos de la comunidad campesina de VICCO.

Lo que se dio inicio en la zona de Tita cruz, Huarahuain, Condor singa, Pomahuin, Yargochacan, Papanagrande, Papanachico, Antoloma, Pilcocancha, Rioblanco, Chaquilniuc, Tingocucho, concluyeron aquiel día a las 5 de la tarde  y reunierdose  en el actual anexo de Upamayo con los indios y el Cacique del pueblo de pari donde firmaron el acta de conformidad, y dieron vivas por la posesión.

El día 4 de julio continuaron por la zona de ochpacoto, Chinchaycocha, Yawarmayu y Huancayuc allí concluyen dicha entrega histórica.

En 1758 los indios de San Pedro de Pari encabezado por su líder el caciqueSantiago Miranda, invadieron las tierras de Vicco los sectores de Upamayo  Huampahuayi y atopaclla y años más  tarde por los indios de Cochamarca conflicto que duro 127 años con pérdidas económicas, heridos y la vida del indio Eugenio Mauricio del pueblo de VICCO y Laureano Julca del vecino pueblo de VILLA PASCO, proceso que se siguió en la Real Audiencia de la Provincia de Tarma.

      

VICCO: fue reconocido por la constitución política el estado, como pueblo en 1919, siendo presidente de la república  DON AUGUSTO B. LEGIA.

LA COMUNIDAD DE VICCO: Reconocido oficialmente  en el primer gobierno del presidente de la república  D.R. MANUEL PRADO y UGARTECHE EL17 DE enero de 1940  resolución suprema Nº 15 dada como comunidad  indígena de VICCO, al amparo a la ley   Nº 17716 se denomina comunidad indígena de VICCO, comprendiendo las zonas HUANCA y RACRACANCHA, lote 10, lote 31, lote 12, lote 12-A, lote 12-B, dentro del marco constitucional de las leyes vigentes.

Los terrenos de la COMUNIDAD CAMPESINA DE VICCO fueron tituladas  por la Dirección General de catastro nacional del MINISTERIO DE AGRICULTURA con fecha de 19 de Junio de 1990, aprobado mediante resolución directoral Nº0100-90-VAD-XB-P,LOS 25,511.42 hectáreas de expansión territorial.

OFICINA PRINCIPAL:   Edificio Av. 22 de JUNIO intersección con el Jr. JOSE OLAYA Cuadra 4 VICCO PASCO, RUC. 2033969064.

SIENDO: Presidente de la comunidad campesina el señor: DONALDO ATACHAGUA PEREZ en el primer gobierno del presidente de la republica el DR. ALAN GARCIA PÉREZ

LEYENDA DEL LAGO CHINCHAYCOCHA

El legendario lago de los Reyes, ubicado en la meseta del bombón entre las regiones de Pasco y Junín, llamado por los Señoríos Pumpuhs Lauricocha y por los incas CHINCHAYCOCHA, guarda muchos secretos misteriosos que se cuentan desde tiempos remotos por los habitantes de la zona.

Dicen que hace millones de años el segundo lago más grande del PERU era una inmensa ciudad con una extensión de 1.248 Kilómetros cuadrados, dividida en 50 reinos, cada reino comprendía  una extensión territorial de una legua cuadrada, representada cada una por un Rey, por esa razón llevó el nombre de  La ciudad  de los Reyes.

Las viviendas estaban construidas con bloques de cristal, puertas de madera de caoba y adornos de oro y plata; las calles enchapadas con mármol hacían que la ciudad se vea hermosa. Los habitantes tenían una vestimenta autóctona, parecida al “mameluco”.

En el centro de la ciudad se hallaba un gigantesco monumento y sobre ella la figura de un sapo de gran tamaño, al que le rendían fiestas, cultos y adoraciones.

Practicaron la Idolatría, borrachera, fornicación, adulterio, hurto, se convirtieron en hombres malvados, nunca eran hospitalarios con los viajeros y mendigos.

Hasta que un día llego el castigo divino a este lugar, Dios envió un ángel mensajero.

El pueblo estaba de fiesta, el angel se hiso pasar de mendigo haraposo y recurrió toda la ciudad por 7 días en busca de limosna y nadie le había sido hospitalario ni  bondadoso el octavo día encontró caridad en un solo hombre llamado Pari.

A aquel hombre bondadoso el ángel le confeso que era el enviado  Divino y le dijo que  Dios destruirá la ciudad a causa de sus pecados.

Por eso le  dijo a Pari:  Ud. Eres  un hombre bueno vete de este pueblo sin mirar Asia atrás pasa lo que pasa y seras salvo.

Dicho esto el ángel desapareció.

Las horas avanzaban, Pari tomo consigo sus ropas y de prisa se dirigió hacia el sur con dirección al cerro de comagpunta.

Se encontraba a la salida de la ciudad cuando de pronto escucho un gran sonido y al mismo tiempo truenos e intensas lluvias,  Pari sorprendido por el sonido se olvidó del consejo del Ángel, y de espanto  miro hacia atrás y vio que la ciudad con tanta cantidad de lluvia se  hundía al mismo tiempo que él también se hundió en el suelo hasta el cuello y solo quedo su cabeza convertido en roca hasta nuestros días, el lugar desde entonces lleva el nombre del hombre bondadoso Pari y por qué él se quedó parado o paralizado convertido en roca PARI hasta nuestros días.

Las torrenciales  lluvias cesaron y la hermosa ciudad de los reyes desapareció quedando convertido en un inmenso lago y sus habitantes por adorar al sapo.

Fueron castigados y  quedaron convertidos en Ranas hasta la actualidad.

  

LOS INDIOS DE RICRAN

Autos de visita de don juan de fuentes, el veinte tres de abril de 1573 fueron reducidos en la mansión del lindero coto coto en el pueblo nuestra señora concepción de vico.

Cotocoto el lindero a una distancia de una legua de contorno de la estancia de yacsaguanca sector de litis.

EXPEDIETES DE LA REAL AUDENCIA DE LA PROVINCIA DE TARMA DEL AÑO 1776 Y 1778.

Conde de las lagunas representante de su autor al capitán Juan Tello Sotomayor del lugar de mayorasgo litis de las tierras de lacshahuanca con los que sigue el común de indios de vico.

Según informes del 3 de febrero del  año 1778.

Según audencia realizada el 22 de abril de 1776.

 

CELEBRACION DE ANIVERSARIO DEL DISTRITAL DE VICCO

PROGRAMA DE ANIVERSARIO: Gran Rally Automovilístico, Rally Tracto y Competencia de Canotaje.

EL AEROPUERTO DE VICCO: Es el escenario de la competencia  del Rally Tracto.

GRAN MISTURA: Concurso de platos típicos de la zona.

CONCURSO: Del idioma  RUNA SHIMI nativo.

COMPETENCIA: Del Rally fue creada en el segundo gobierno del alcalde señor SENÓN ESPINOZA PANDURO.

LA VERVENA: Gran desfile de artistas y grupos musicales, paseo de antorchas  con participación de diferentes colegios de la zona.

DIA CENTRAL 22 JUNIO: Gran desfile cívico con la participación de diferentes Organizaciones Ganaderas, Transportistas, Instituciones Deportivas y Culturales, Hijos Residentes, Club de Madres Instituciones Educativas e ILUSTRES visitantes.

DIA 24 DE JUNIO: Celebración del día del campesino, una festividad con el tradicional corta montes, torneo de cintas, pisa huevo, con caballos de paso, amenizado por bandas de músicos y gran desfile de artistas.

EL AEROPUERTO: De VICCO Inaugurado el 20 de Junio de 1980, en convenio con la empresa CENTROMIN PERU S.A. siendo el gobierno del alcalde DON HILARIO MALPARTIDA MAURICIO,  siendo el segundo Gobierno del Presidente de la Republica el ARQUITECTO FERNANDO  BELAUNDE TERRY.

OTRA: De sus gestiones del alcalde HILARIO MALPARTIDA MAURICIO fue la inconclusa  canalización  de 10 km. del Canal de IRRIGACIÓN de JUPAY RAGRA Proyecto para   beneficiar a los pobladores de VICCO.

COOPERATIVA COMUNAL DE VICCO LIMITADA Nº 22.

Oficina: Av. Cerro de Pasco 990 con RUC. No 20129772043

COOPERATIVA: Creada por la Reforma Agraria del 5 de setiembre de 1972  en el Gobierno del General DON JUAN VELASCO  ALVARADO  con el programa que la tierra es del quien la trabaja.

 

SUS UNIDADES DE PRODUCCION GANADERA:

SON: Rio Blanco y Rio Seco; en su mayor desarrollo de crecimiento llego a los  22,000 cabezas de ganado ovino,200 cabezas de ganado vacuno, 600 cabezas de alpacas, 50 cabezas de equino.

LA INDUSTRIA: la block  hetera de SAN VICENTE de LACSHAHUANCA fabrica de ken Kong, tubos, ladrillos, venta  de materiales y agregados.

GALPÓN DE SHELBY O RIO SECO: Lugar donde se encuentra las maqui narrias para el esquile de ovinos y prensas para farde lar la lana.

ELTRANSPORTE. Un cargador frontal, dos camiones con capacidad de cuatro toneladas, un ómnibus interprovincial de pasajeros y un minibús.

SU MERCANTIL: Repleto de abarrotes, bebidas, dulces, artefactos, muebles, ropas, etc.

 

TEMPERATURA CLIMATICA DE VICCO

CLIMA DE VICCO: Ubicado a 4 200 msnm, el clima es frío, con 15 °C de día y menos de 0 °C por la noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas (que significa SOROCHE) vientos después del mediodía.

El pueblo de VICCO  tiene una media anual de 4 °C, con una temperatura máxima de 10 °C y una mínima de -11 °C. En la provincia de CERRO DE PASCO.

CLIMA: Frio, aire seco, granizo, nieve y escarchas.

DOS ESTACIONES BIEN DEFINIDAS.

UNA ES EL VERANO: Con días soleados, calurosos y noches de heladas bien estrelladas.

EL INVIERNO: Con lluvias torrenciales con cielos de inmensas alfombras de nubes oscuras, con truenos y relámpagos desafiantes.

 

DISTANCIA DE UBICACIÓN A OTRAS CIUDADES

VICCO: Se ubica  a 280 kilómetros de la ciudad de LIMA, 245 kilómetros de la ciudad de HUANCAYO, a 123 kilometrase la ciudad de HUANUCO, 18 kilómetros de la ciudad de CERRO PASCO y a 5 Kilómetros del Centro poblado de  SHELBY.

 

 

LA RELIGION CRISTIANA CATOLICA DE VICCO

A DEMAS: De nuestra fe cristiana católica, tenemos una superstición ancestral, de las fuerzas sobrenaturales que emergen de los cerros , lagunas y ríos, son los “AWKIS o AWILLOS” Y LA “YLLA O OCHOLLGUAY”, presencia de los espíritus en los cerros, lagunas y ríos  a quienes los campesinos, ganaderos, y viajeros andinos, con su coca, cigarro y agua ardiente prodiguen o piden  protección para sus animales, abundancia  en sus cultivos de MACA, SHIRE y buen viaje a su destino como también creencia o influencia de la luna, que la LUNA LLENA o WAÑU no se debe  sembrar  ningún cultivo.

LA RELIGION CRISTIANA EVANGELICA DE VICCO

A LOS INICIOS: De su fundación fueron perseguidos y mal vistos por los pobladores del  lugar, y con el trascurso del tiempo ha sido aceptado por la gran mayoría, por ello en el pueblo de VICCO se creó, las iglesias: ASAMBLEA DE DIOS, PENTECOSTES, LA PERUANA, ALIANZA MISIONERA, MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL, entre otros.

 

DESASTRE NATURAL A LA IGLESIA INMACULADA CONSECCION DE VICCO

En 1950 la iglesia sufrió  desastre natural, llegándose a incendiar por una fuerte descarga eléctrica del rayo, quedando en cenizas una parte del techo de paja y algunos ornamentos tallados de manera.

DON FRASISCO PÉREZ RARAZ: En su calidad de SACRISTAN o TESORERO de la Iglesia  solcito apoyo al gobierno de DON MANUEL A. ODRIA AMORITI, sin éxito alguno, el pueblo con costo propio de sus cuotas y ofrendas cambiaron el techo de calamina, desde entonces la fe cristiana creció en los pobladores y empezaron a celebrar la fiesta con más devoción y mejorando la danza de la NEGRERIA.

 

VESTUARIO Y JOYAS DE LAS IMÁGENES DE LA IGLESIA DE VICCO

LOS SUDARIOS O TUNICAS: Confeccionadas con telas finas pana, ceda y fina.

LOS OBJETOS DE JOYA: Fundidos en oro y plata, con adornos de piedra preciosas.

CUIDADO: De los bienes y objetos, estaba  a cargo del sacristán o tesorero de la iglesia, entrega e inventario realizada y fiscalizada por personas conocedoras que son.

DON JULIO BERNUY y TORIBIA LLANA: los mismos que orientaban a las jóvenes doncellas para el cambio del sudario o túnica de las imágenes y al sagrado NIÑO JESUS, y años más tarde.

DON TORIBIO RARAZ  VIDAL: Con mucho cariño el TIO TORO, quien  falleció a la edad de 100 años el 2 de agosto del 2012, en su tierra natal     VICCO.

 

CAMPOS SANTOS O CEMENTERIOS DE VICCO

ENTIERROS EN LA IGLESIA: Se realizó desde 1630, los pobladores enterraron a sus seres queridos en el interior de la iglesia a las personas más notables y en el exterior en  todo el perímetro  de la iglesia, enterraron al pueblo en general.

CEMENTERIO SAN PABLO: Fue construida en el año de 1685, al sur del pueblo de VICCO  cuando ya no hubo espacio junto a la iglesia.

CEMENTERIO DE SAN PEDRO: Fue construida en el año de 1955, al lado oeste pueblo de VICCO del  con material noble.

CEMENTERIO DE SHELBY: Construido en 1990 en lugar llamado PUMASHONGO del Centro poblado de SHELBI Distrito de VICCO.

CEMENTERIO DE COCHAMARCA: Fue construido en 1720, en el antiguo Pueblo de COCHAMARCA del actual pueblo joven de Riwi Tipe - VICCO.

COSTUMBRES DE ENTERRAR: Si se tratase de un cura o sacerdote se le entierra boca abajo, a las personas adultas se le entierra con la posesión de la cabeza por donde se oculta el sol y si es un niño o parvulito con la cabeza en posesión a la salida del sol, los entierros deben realizarse antes que se oculte el sol dicen que para no confundir su camino.

LACSHA HUANCA

Lugar histórico donde se encuentra los restos  de la construcción de la casa natal de Don Juan de La Sota el yerno del conquistador don francisco Pizarro.

 

ZORRO CHÁVEZ Y ALGAY CHÁVEZ

LA FAMILIA CHAVEZ: Es dividida en dos dinastías, el patriarca ERASMO CHAVEZ padre de los hermanos Chávez diferencio a sus dos únicos hijos, a su hijo JUAN  le dijo: Hijo Usted eres astuto  como el zorro y a su hijo PEDRO  le dijo usted hijo eres muy aventado  como el gavilán (algay) desde aquel día se diferenció los hermanos CHAVEZ.

JUAN se casó con una hermosa VIQUEÑA, pero por esos años se fue al ejercito allí lo comentaron que se había muerto, como no regreso su hermano PEDRO tomo por esposa a su entonces cuñada, y cuando juan regreso con vida su resentimiento fue más y se fue a vivir por el sector de san juan pampa que hoy lleva su nombre.

Algunos documentos de su historia familiar de zorro Chávez  data de año 1886.

 

 

EL ZORRO, EL IVIS, LA VICUÑA, Y EL GAVILÁN

SON SÍMBOLOS: Que se empleó en la historia de VICCO que a un son emblemas existentes en nuestra identidad que nos identificamos plenamente con su contenido, debemos respetarlo y conservarlo.

 

EL ZORRO: Idioma quechua ATOG que se encuentra en el nombre del Indio cacique

 

ATOG PUCLLA (zorro jugador).

 

LAS CABEZAS CLAVAS: De la parte posterior de la iglesia, felino zorro.

 

EL RIACHUELO ATOG PUCLLA: Fluyente de agua cristalina que nace desde el manantial de LACA PUQUIO y que luego desemboca  al  RIO UPA MAYO.

 

 EL PATRIARCA CHAVEZ: Que apodo a uno de sus hijos el zorro.

 

EL ZORRO: Mamífero oriundo y  abundante en la zona.

 

EL IVIS: Es conocido en el  idioma quechua como el manao, agramañuco y achagalay es el símbolo y leyenda del nombre del pueblo de VICCO, llamados desde  entonces los yanavicos, aves abundantes en la zona.

 

LA VICUÑA: Símbolo de nuestro escudo nacional en el reino animal, llanuras de VICCO antes majada de las  vicuñas y traducido de su nombre la palabra VICCO.

 

EL GAVILÁN: Ave rapaz que devora a los roedores el cuy, conejo, ratón y a los corderos cuando se queda dormido les extrae sus ojos y sus viseras.

 

EL PATRIARCA CHAVEZ: Apodo a uno de sus hijos EL ALGAY, especie de ave que abunda en la zona.

 

VICCO Y SUS CUATRO BARRIOS

VICCO: Para el desarrollo de su organización poblacional y tareas comunales estaba programado mediante un  organigrama para los eventos culturales, religiosos y deportivos.

EL PUEBLO: Estaba compuesto por cuatro barrios principales los cuales se trazaban desde la plaza central de VICCO y se orientaban en función a los cuatro puntos cardinales.

 

 

 

 

BARRIOS: SHUCAN, PAMOC, YANAYACU Y LLANQUI

CADA BARRIO: Con su respectiva capilla en cada extremo del pueblo y representados cada uno por delegados.

 

BARRIO SHUCAN: Comprendía el sur de VICCO, con su capilla a la altura del cementerio SAN PABLO, compuesto por las familias: zorro Chavez, algay Chavez, Perez, Zelaya, Lope, Llana, Llanos  y Callupe.

 

BARRIO PAMOC: Comprende el este de VICCO con su capilla a la altura del bañadero de ovejas del Marcaogo, compuesto por las familias: SOLORZANO, ESPINOZA, CAMPOS, PALACIN, BENITO, VILCA, UGARTE, PALPAN, GUERRA, CUYUBAMBA, TICSE.

 

BARRIO YANA YACU: Comprendía el norte de VICCO, con su capilla ubicada a la salida hacia la ciudad de CERRO DE PASCO, compuesto por las familias: MARCELO, ATACHAGUA, BERNUY, MATIAS, RARAZ, EUFRACIO, VALENTIN, ROJAS.

 

BARRIO LLANQUI: Comprendía el oeste de VICCO, con su capilla ubicada frente al cementerio SAN PEDRO, compuesto por las familias: MAURICIO, MALPARTIDA, VIDAL, BRAVO, RIVERA, ROMERO, QUINTO, CHONTAY.

 

 

 

 

 

 

 

AUTORIDADES DEL ANTAÑO PUEBLO DE VICCO.

 

ESTABA COMPUESTO POR LAS SIGUIENTES AUTORIDADES: La asamblea general, El Personero, El Agente Municipal, El Teniente y ocho Regidores o Auxilios.

LA ASAMBLEA GENERAL: Es la máxima autoridad con mayor jerarquía.

EL PERSONERO: Era  el máximo representante de toda la Comunidad campesina.

EL TENIENTE: Era el máximo representante de la ley del pueblo.

LOS REGIDORES O AUXILIOS: Eran los encargados de hacer cumplir lo que determina la ASAMBLEA GENERAL por encargo de sus autoridades.

 

EL VARAYOC

 

EL VARAYOC EN VICCO: Es considerado el origen de la ley, para convocar al pueblo al Cabildo Abierto en el LOCAL COMUNAL y fijar fechas de trabajo de faina, cantidad de participantes, su temporalidad y sanciones. El incumplimiento de los acuerdos sobre los trabajos comunales.

 

EL VARAYOC: Hecha de madera con adornos incrustado de oro, algunos de oro puro, fueron utilizados por los incas, que significaba el mando y la ley del imperio.

LA FUNDACION DE LA CIUDAD DEL CUZCO: Por el inca MANCO CAPAC, quien planto la vara de oro en el CERRO HUANACAURI que dio origen para fundar la ciudad del CUZCO.

EL VARAYOC: Que nos trajeron los españoles, en la fe católica es bendecido en la iglesia por el sacerdote o párroco, en una solemne santa misa y se convierte en el miedo y el mando para el cumplimiento de las convocatorias, sanciones, notificaciones,  convirtiéndose en la obediencia de la población comunal, el desobedecer podría causar castigo: enfermedad, accidente y muerte.

 

EL REFRIGERIO EN LAS FAENAS COMUNALES

Era el tradicional agua ardiente (caña o shacta) y el pan, era distribuida entre todos los faeneros, recaudado con el dinero de las multas (fallos).

 

AUTORIDADES DEL MODERNO DISTRITO Y COMUNIDAD CAMPESINA DE VICCO

 

COMUNIDAD CAMPESINA: Compuesto por los Comuneros, Presidente, Vicepresidente, Secretario de actas, Tesorero, Fiscal, Delegado y dos vocales.

 

COOPERATIVA COMUNAL: Compuesto por sus Socios accionistas, Presidente, Presidente del Consejo de Vigilancia, Secretario de actas, Tesorero y dos vocales.

 

ECOSERM: Empresa Comunal de Servicios Múltiples VICCO; compuesto por sus Accionistas, Gerente General, Presidente del Directorio y el Directorio.

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL: Conformado  por el pueblo, el Alcalde  y cinco Regidores.

AUTORIDADES POLITICAS DE LA LEY: Juez de paz, Gobernador, Teniente Gobernador y auxilios.

ANEXOS DEL DISTRITO DE VICCO

EL DISTRITO DE VICCO: Está conformado por TRES anexos UPAMAYO, CASACOTO, CONDORCAYAN.

CENTROS POBLADOS: SHELBY Y COCHAMARCA.

 

UPAMAYO: Es uno de los primeros Anexos del Distrito de VICCO, su nombre se traduce “El rio silencioso” ubicado al  sur de VICCO, en el límite territorial de PASCO Y JUNIN, donde se ubica el hermoso PUENTE DE UPAMAYO es zona ganadera y agricultura de la Maca, sus habitantes se dedicaron a la caza de la rana y aves alto andinas, allí se iniciaron los primeros trasportistas de VICCO, su festividad era el 31 de Mayo en honor a la cruz de Mayo, sus lindos barrios conformaban HUAPUHUAY, CALLUAPATA Y TILARCANCHA, años más tarde sus habitantes inmigraron a otras ciudades en busca de nuevos horizontes.

 

COCHAMARCA: Su nombre se traduce “El pueblo laguna” es el Anexo Históricamente  un pueblo antiguo, por su Iglesia de época colonial, cuenta con un cementerio, el camino INCA de PUMPU LLAJTA cruza su territorio a Cajamarca, cuentan con una producción ganadería Cooperativa y Comunal, Empresas proveedoras de agregados, su festividad es el 25 de mayo, en la actualidad su pueblo joven de RIWI TIPE se ha constituido en un CENTRO POBLADO del Distrito de VICCO.

 

CASACOTO: Su nombre se traduce de “Montón de espinas” sus habitantes se dedican a la ganadería y el trasporte su festividad es el 28 de Julio el Gran cortamente.

 

CONDORCAYAN: Su nombre se traduce “El cóndor esta” se ubica muy cerca del LAGO CHINCHAYCOCHA sus barrios de PAUCARCOTO y GELLAY PUTO sus habitantes se dedicaron a la ganadería y formaron grandes EMPRESAS DE TRANSPORTE.

 

SHELBY: Su nombre se traduce del idioma Francés “Bella mujer” por su territorio cruza la Carretera asfaltada al ORIENTE del PERÚ y la CENTRAL FERROVIARIA del PERÚ, sus habitantes son ganaderos, productores de la maca y Grandes EMPRESARIOS en TRASPORTE, su festividad es el 25 de Diciembre, en pocos años se a constituido en un CENTRO POBLADO del Distrito de VICCO.

ILUSTRES PERSONAJES DE VICCO ANTAÑO

EL HOMBRE DE MARCA PUNTA: Que habito hace millones de años en el Cerro de UNIHS-VICCO.

LOS SEÑORIOS: Pumpos y Huancas que se ubicaron en el territorio de la meseta del BOMBON.

ATOGPUCLLA: Cacique, cabeza o jefe del imperio del CHINCHAYSUYO.

EL INDIO DON JUAN RARAZ: Nació en el pueblo de VICCO, de padres netamente  viqueños, fue elegido por el pueblo, primer presidente legal de la Comunidad Campesina de VICCO, por encargo de la corona de España.

 

RARAZ: Primer apellido de origen del pueblo de VICCO, apellido nato y único, no hay otro similar en el territorio patrio ni en el mundo.

 

FRANCISCO PALACIN LOPE (LACHUCO): Viqueño de nacimiento, descendiente de abuelos de la hermana república de ARGENTINA, en 1824, le otorgo estadía al libertador SIMON BOLIVAR en el caserío de TUCO.

 

EL SEÑOR CRIMALDO BERNUY EUFRACIO: Nació el 20 de Noviembre de1917 de padres viqueños y de origen ancestral del pueblo de HUARAZ Región ANCAHS, en su larga vida trayectoria ha sido el promotor y fundador de la Granja Comunal de ovinos, Granja Comunal de porcinos, Sociedad Católica 3 de Mayo, entre otr4as organizaciones.

Falleció a los 46 años de edad en su tierra natal VICCO.

EL SEÑOR: EMILIO BERNUY VIDAL: Primer alcalde del distrito de VICCO.

 

EL SEÑOR CLEMENTE MATIAS ATACHAGUA: Primer Gobernador del  pueblo de VICCO  y fue representante de otros cargos importantes en su larga vida trayectoria.

 

DON FRANCISCO PÉREZ RARAZ: Viqueño de nacimiento de padre y madre, sobrino del indio DON JUAN RARAZ y de origen paterno ancestral del pueblo de PACHASCUCHO  de la provincia de JAUJA-JUNIN, fue sacristán o tesorero de la iglesia INMACULADA CONSECCION de VICCO en el año de 1950, en su gestión cambio el techado de la iglesia.

 

DON VICTOR PÉREZ RARAZ: Viqueño de nacimiento       de padre y madre, sobrino del indio DON JUAN RARAZ hermano menor de FRANCISCO PEREZ RARAZ y de origen paterno ancestral del pueblo de PACHASCUCHO de la provincia de JAUJA y departamento de JUNIN, en el año de1935 siendo muy joven a los 18 años de edad, fue elegido Juez de Paz del pueblo de VICCO , el juez más joven de toda la historia, siendo PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL SEÑOR  OSCAR R. BENAVIDES y en el año 1952 participo en la fundación de la SOCIEDAD CATOLICA 3 DE MAYO, en calidad de socio.

 

PROFESOR ROLIN AGUILAR RANTES: Fue docente del centro escolar Nº 498 la escuelita de VICCO, Oyonista de nacimiento, trabajo desinteresadamente en calidad de asesor secretario de actas, Registrador ydirector de debates en innumerables gestiones en beneficio del pueblo de VICCO.En su memoria de su destacada participación, un jirón del barrio Miraflores del distrito de VICCO lleva su nombre.

 

DON JULIO BERNUY, DOÑA TORIBIA LLANA Y DON TORIBIO RARAZ VIDAL:Fueron personas notables y conocedoras de bienes de muebles e inmuebles entre ellas los sudarios y joyas, eran los encargados de cambiar los vestuarios de las vírgenes y santos de la iglesia INMACULADA CONSECCCION.

 

DON HILARIO MALPARTIDA MAURICIO: Viqueño de nacimiento en 1980, fue elegido alcalde del distrito de VICCO, durante su gestión se construyó el AEROPUERTO DE VICCO en convenio con la empresa CENTROMIN-PERU, la construcción inconclusa del  canal de irrigación de JUPAYRAGRA.

 

DON RODOLFO ESPINOZA PANES: Autor y compositor del tema musical VIQUEÑITA LINTA, fue alcalde del distrito de VICCO, en su gestión construyo el reservorio de agua en RICRAN y la planta de oxidación.

 

DON PABLO ATACHAGUA: Luchador social, fue presidente de la comunidad, en su gestión se recuperó las tierras de CHACAPATA y PAMPACANCHA de la posesión de los comuneros de YANAHUANCA.En esa lucha justa fallecieron los hermanos comuneros DON WALBERTO SOLORZANO PEREZ y DON ALEJANDRO PALACIN.

 

DON SENON ESPINOZA: Fue alcalde del distrito de VICCO en su gestión se restauró la torre de la iglesia INMACULADA CONSECCION, la construcción del Centro Comercial, pavimentación de las calles de VICCO se fundó la competencia del gran RALLY TRACTO.

 

DON DONALDO ATACHAGUA PEREZ: Viqueño de nacimiento fue presidente de la Comunidad Campesina de VICCO, en el 1990 siendo el primer gobierno del presidente de la republica DR. ALALN GARCIA PÉREZ, registro ante la SUNARP el título de propiedad de las tierras comunales, fue Alcalde Distrital en el periodo de gobierno 1996 y 1998.

ORIGEN O PROCEDENSIA DE LOS YERNOS  DE VICCO

LA FAMILIA BERNUY: Son de origen del Gran callejón de HUAYLAS pueblo de HUARAZ, región y departamento de ANCASH.

 

LA FAMILIA PÉREZ: Son de origen del gran valle del Mantaro pueblo de PACHASCUCHO provincia de JAUJA Departamento región de JUNIN yerno de la familia Raraz.

FAMILIA VIDAL: Descendientes de CHUPACA- HUANCAYO.

FAMILIA PALACIN: Descendientes de la república de ARGENTINA.

 

LA FAMILIA MATIAS: Son descendientes de la hermana república de CHILE, inmigraron al PERU en 1836 en el conflicto armado con CHILE por la hegemonía política y naval en el pacifico, era el abuelo de DON BENITO MATIAS LEON, sus descendencias posteriores fueron DON ROMAN MATIAS, DON REYMUNDO MATIAS, descendientes de ellos son ERASMO, MAXIMO, JORGE, JULIAN Y CELEDONIO MATIAS.

 

LA FAMIILIA MARCELO: Son de origen de la Cordillera de LA VIUDA, actual provincia de Canta departamento y región LIMA, en los años de 1616 DON SATURNINO MARCELO ALVARES fue alguacil canteño, representante de los pueblos que por delimitación política  pertenecían al pueblo de Canta, en su encarga tura logro distribuir las tierras a su linaje y otros, en  el pueblo de HUYCHAO- HUAYLLAY  a don PEDRO MARCELO en VICCO a DON JONAS MARCELO, padre de DON CAMILO y  APARICIO MARCELO, en SAN PEDRO de PARI a DON MAXIMO MERARDO MARCELO padre de los hermanos SATURNINO, LEONARDO Y ELEODORO MARCELO así sucesivamente en YANAHUANCA, SANTA ANA DE TUSI, TARMA, JUNIN, HUAYLLAY, PARACSHA, etc.

 

LA FAMILIA MAURICIO: Por el relato historial documentario son pobladores antiguos de vicco DON LEONARDO MAURICIO (LLUCO), sus descendientes posteriores fueron DON GAMANIEL y ELEODORO MAURICIO.

 

LA FAMILIA CALLUPE: Son descendientes de la hermana república de Chile ingresaron al Perú por los años 1879 en el conflicto armado con Chile por el Guano y el salitre, era el abuelo de DON SANTIAGO CALLUPE, sus futuras generaciones fueron Cirilo, Ricardo, Nemesio y Mauro Callupe.

 

LA FAMILIA ATACHAGUA: Son de origen de la Meseta de Bombón traducido de los apellidos CHAGUA, POMACHAGUA, USCUCHAGUA, Llegaron a VICCO procedente del vecino pueblo de VILLA DE PASCO.

 

EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN VICCO FUE CREADA LA BASE MILITAR MOVILIZABLE

 

LA BASE MILITAR MOVILIZABLE: En VICCO fue creada el 2 de enero del año 1944, en el primer gobierno del presidente de la república, el señor MANUEL PRADO Y UGARTECHE, en plena segunda guerra mundial, la preparación militar para el apoyo al país aliado y la defensa de nuestra soberanía nacional estaba al mando del sargento DANIEL CHAVEZ y el sargento SIMEON PALPAN, dicha base militar se ubicaba en el antiguo local comunal.

LOS MILITARES SIMEON PALPAN Y DANIEL CHAVEZ: Son soldados  que lucharon en el primer conflicto armado con el Ecuador en el año de 1941, por la invasión del territorio peruano por las tropas ecuatorianas y la victorias final del Perú, con  firma del protocolo de Rio de Janeiro en 1942.

 

EL SERVICIO MILITAR MOVILIZABLE: Periodo de dos años, la primera promoción clase 1944 fueron los viqueños REYMUNDO PEREZ, ANDRES ATACHAGUA, ELIAS RARAZ, JULIO ATACHAGUA, LABRIANO CHAVEZ, ESEQUIEL MALPARTIDA, ALFREDO MALPARTIDA, ERMINIO MALPARTIDA, GODOY MALPARTIDA, FURTUNATO CHAVEZ, ELIAS PALPAN, LEONARDO RIVERA, FAGUSTO UGARTE, ELISEO LOPE, FELIX CHAVEZ ATACHAGUA entre otros.

CLASE 1944: Fueron la primera, única y última promoción por el fin del de la segunda guerra mundial el 2 de septiembre de 1945.

 

Economía: En forma general la economía de VICCO está marcada en cada época de cada historia.

 

EL FOLKLOR DE VICCO

FOLKLOR: Termino definitivo “saber popular” en VICCO desde el año 1860 la música se cultivó en instrumentos de Tinya, el rondín y la guitarra.

 

HUAYNO: Danza y música originarias de Bolivia, Perú y Ecuador, donde recibe el nombre de sanjuanito; también se conoce como huaino, huaiño, wuyñu, wayño o guaiño. Se trata de un ritmo muy popular y movido escrito en escala pentatónica y compás binario.

 

LOS HOSGO CHOLOS Y LOS ANDANDEROS

TROBADORES NOCTURNOS: Eran los jóvenes enamoradores, que andaban de un lugar a otro dando serenatas con guitarras, en busca de romances y jarana a señoritas que se encontraban al cuidado de sus rebaños, en la choza del ocunal les dedicaban sus temas musicales.

AMENISABAN: Carnavales, cumpleaños, matrimonios, entierros de niños y otros eventos.

GUITARRISTAS DEL ANTAÑO

FUERON PERSONAJES: Muy solicitados de esa época de FLOR DE SUNGUSUA (ladrón de amores) de vida pasajera eran los jóvenes de ese entonces: EMILIO CHAVEZ SILVESTRE, FRANCISCO PEREZ RARAZ, TEODOCIO CHAVEZ SILVESTRE, PRUDENCIO LOPE COLLAO, ANTENOR CHAVEZ SILVESTRE, EULALIO ROJAS CRISTROBAL.

OTRA GENERACION :REYMUNDO PEREZ LLANA, VICTOR MALPARTIDA LLANA, CELSO LOPE, POLINARIO VIDAL JIRON y otros.

 

 

TEMA MUSICAL OSGO YAYKUY

(POESÍA ANDINA Y HUAYNO VIQUEÑO)

 

Resistiendo a las aliadas de la cultura alean ente ,de la moda hipnotizan te perdura el OSKU YAYKUY latiendo de los corazones, del gran rio de YAWAR MAYU y WUASCAN, resonando en los labios de la viqueña, palpitando la cosmovisión andina de los viqueños.

EL OSKU YAYKUY: Es una creación poética musical del antaño del siglo pasado.

Es un huayno tradicional de autoría, colectiva y de carácter oral, inspirada en un hecho social a entrada a un siclo de la naturaleza festival (de temporada de sol andino) de estas dos últimas décadas vienen cultivando el recuerdo de aquí el pasado,  los Artistas Chutos de VICCO exigente conciencia cultural.

OSKU YAYKUY: Poesía huayno que manifiesta un intenso sentimiento, con la vivencia ganadera, matizado en un amor ocunalistico en las orillas del lago CHINCHAYCOCHA esta grafema do en lengua andina dialecto del RUNA SHIMI variante del QUECHUA

SIMBOLO DEL VIQUEÑO: De aquel hombre enamorado que desciende del ocunal, bordoneando su guitarra para encontrarse con su pretendida pastora y que ella la espera sedienta de amor.

Secuencia del tema musical el origen folklórico  y tradicional del OSGO YAYKUY, es anecdótico y romántico más que un chascarro de la bohemia de aventureros.

EL ENAMORADO VIQUEÑO CUAL AMANTE ANDINO: Con su batan poncho de bayeta o vicuña y botas de jebe, con su talega al hombro, bordoneando su guitarra de marca falcón o española, unas veces al caer la tarde peregrina, cuando el cielo con sus dedos de vítreo tiende su manto de luto, otras veces el saludo gallardo del sol triunfante y el bautismo refrescante a la lluvia o nieve.

 

 

 

 

 

EL VIQUEÑO ENTONA SU  TEMA MUSICAL

                 “EL OSGO YAYKUY”

IMALATARA RURAYAN (que estará haciendo)

AYJALATARAN RURAYAN (que estará haciendo)

Imaginando lo que puede estar haciendo su amada pastora e inspiradora, con voz tosca y tronante agrega.

NINALATACHU TUKIAN (estará atizando su bicharra)

AWALATACHU AWAYAN (estará tejiendo su tejido)

PUCHKALATACHU PUCHKAYAN (estará hilando su tiesto)

Y en algunas oportunidades, con el calor abrazante del medio día, continua cantando.

USHALALATACHU MUYUYAN (estará arreando sus ovinos)

WAKALATACHU MUYUYAN (estará pasteando sus vacas)

Ay ocasiones en que la amada pastora cumple la función activa a la distancia, con su voz temblorosa entona.

CHAMPALATACHU KUCHUYAN (estará cortando la champa)

CHUCLALATACHU PIRKAYAN (estará construyendo una choza)

El caballero aventurero andante con el corazón ardiente de pasión y delirio, siente ver a su amada en algún objeto de la naturaleza y desilusionado vuelve a la realidad, canta.

 

CHAYCHAU, CHAYCHAU NINKAKA (lo que dije era ella)

CHAMPA GOTO LAM KAKUNA (montón de champan había sido)

WAKCHAU, WAKCHAU NINGAME (lo que dije será ella)

RUMI GOTO LAM KAKUNA(montón de piedra había sido)

CHAICHAU, CHAICHAU NINGAME (lo que dije será ella)

KUCHI UNKISHLAM KAKUNA (hociqueado de cerdo había sido)

WAKCHAU, WAKCHAU NINGAME (lo que dije será ella)

OCSHAPUTO LAM KAKUNA (mata de icho había sido)

VERDE FALDINCHO NINGAME (lo que dije su falda verde)

VERDE PUTO LAM KAKUNA (loma verde había sido)

OGUE FALDINCHO NINGAME (lo que dije será su falda plomo)

OGUE ASHNU LAM KAKUNA (asno plomo había sido)

Cuantas veces aquel enamorado, a la luz de la luna y aguijonando del rico caliche vive sus penurias, en sus travesías para llegar donde su amada, cuantas veces para cruzar un rio, en vuelos de salto, no logra alcanzar la otra orilla ni la helada de junio a agosto ni las heladas del agua siente y continua su travesía hasta llegar en su amada.

IMANARUNTAR KAY PUYWA (que tiene mi corazón)

WICHAN WICHANTAN RIKAKUN (por arriba mira)

AYKANARUNTAR KAY SUNKU (que tiene mi corazón)

URA URANTA RIKAKUN (por abajo mira)

KIKIN KIKINTAN YARPAKUN (ella misma se recuerda)

TUKUY TUKUYTA RIMAKUN (una y otra cosa habla)

Los frailescos (LIKLISH) y las gaviotas (KIULLAS) al paso de los de los caminantes alzan vuelo emitiendo sus trinos de alerta.

El enamorado andante con su característico coraje y orgullo siempre bordonea su guitarra fiel compañera de testigo mudo de andanzas, y canta.

LIKLIHSLA LIK LIK NIP (cuando el frailesco canta).

NAKACHU AYWAYAMUN NILANKI (estará viniendo dirás).

KIULLALLA KEO KEO NIPTINKA (cuando el frailesco canta).

NAKACHU CHAYAMUN NILANKI (estará viniendo dirás).

Y cuando llega a la choza de la dulce amada de ojos centellantes  de mirada y respirar acompañado con el ritmo del viento, musicalizando el contacto de ichos y totoras, se oyen los ladridos temerarios de los SAPICHAS (perros pequeños y chuscos) y el enamorado canta.

PICHILLA GUAU GUAU NIPTINKA (cuando tu perrito ladra)

NACACHU CHAYAMUN NILANKI (dirás ya está llegando).

SAPICHA GUAU GUAU NIPTINKA (cuando tu perrito peludo ladra).

NACACHU CHAYAMUN NILANKI (dirás ya estállegando).

La tradición testifica que cuando el amante, sorteando ríos, pantanos, puquiales, mordiscos de perros, beso de la pampa, tentación del ILLAK de la sirena, llega a la choza y preparan tasas de chocolate como preámbulo para entregarse a los brazos de irónicos del amor aromados a humos de la champa, TAKIA, BOSTA, ICHO, TOTORA ETC.

En algunas ocasiones, si el amante andante no le encuentra a su amada pastora, llena de ira, deduciendo traición, unas veces, las pertenencias de ella lo quema si el amor es sincero, y otras veces, las hecha al rio si el amor es de aventuras….y sus animales lo dispersa….

Cuando el hombre hace cosas buenas nadie se recuerda, pero a aquel hombre que hace cosas malas todos lo recuerdan.

 

CANCION RICRAN PAMPA

Ricran pampa, paca paca, cántame la despedida ya es hora que me retiro, de .los brazos de mi VIQUEÑITA.

Hay quillicsha, quillicsha mana yupana quillicsha VIQUEÑITATA cuya ningame Malwa Chinata cuidar cacunag.

 

ORIGEN DE LA MULIZA CERREÑA

LA MULIZA: Conocido también como la mulera CERREÑA que nace procedente de los pasos de las mulas o piaras de las mulas del trasportistas VIQUEÑOS CERREÑOS Y QUE NACEN LAS MELODIAS  al ritmo del trote de los cascos enrejados al contacto de las calles rusticas y pedregosas de  la antigua población CERREÑA, la constante rutina de viajes de piaras de mulas, transportando el mineral, la champa elemento combustible.

 

 

 

LA MULIZA DE CERRO DE PASCO

CERRO DE PASCO querido, tierra de grandes valientes, eres la más codiciada en el mundo, por tus ricos minerales, eres la joya preciosa, que das comida al hambriento y das abrigo al errante.

GRANDES ARTISTAS DE VICCO

 

ORQUESTA: LOS ONCE TOTORALES DEL CHINCHAYCOCHA, años más tarde con el nombre LALIRA VIQUEÑA, DIRECTOR EL SEÑOR TIMOTEO VIDAL CHAVEZ.

INTEGRANTES: Angelino Campos, Nemesio Callupe, Cerilo Callupe, Mauro Callupe, Ricardo Callupe, Macedonio Vidal, Juan Vidal Romero, Máximo Vidal y Laureano Raraz.

En su larga trayectoria integraron en la Orquesta Internacional OLIMPICOS DE HUANCAYO del gran HUACCHA MIRANDA.

CONJUNTO: AMANECER ANDINO DEL PERU.

INTEGRANTES: Elías Lope, Leonardo Pérez, Fabián Rivera, Rodolfo Espinoza.

EL CABALLERO VIQUEÑO: Es uno de los artistas, mas consagrados de VICCO, por su tema musical VIQUEÑITA LINDA, nuestro GRAN RODOLFO ESPINOZA PANES.

EL CAZADOR VIQUEÑO: Es el nombre artístico del Señor Walter Espinoza.

AMADO DEL CENTRO: Es el nombre artístico del Señor Abel Lope Caruhas, grabación musical NOTICIA DE PATARCOCHA.

MAUIRICIO DE LOS ANDES: Es el nombre artístico del Señor MESAIAS CALLUPE MAURICIO.

GRUPO TROPICAL LOS TIMBALES: De los Hermanos JUAN Y SOSIMO VALLE.

ESTRELLITA DE VICCO: Es KAREN SANCHEZ RIVERA.

 

 

 

 

WALTER PEREZ AGUILAR: Autor y Compositor de más de 90 temas musicales lo inscribió en la asociación peruana de autores y compositores (APDAYC).

Desde que fue estudiante del “MARISCAL MILLER” se inició componiendo temas, Linda Miller riña, Aeropuerto del 80, Mujer corredora etc.

VICCO QUERIDO

 

(POESIA)

 

VICCO, eres sucursal del cielo, paraje del Amor.

En ti floreció el SEÑOR DE MARCAPUNTA,

y los señoríos PUMPUS Y HUANCAS.

Vistes la gloria de ATOG PUCLLA, el gran cacique de Pumpu y recaudador  cacique de vicco Suncu Ranras.

En tus entrañas hay oro y plata por eso eres codiciada.

Hoy eres tierra ganadera y de grandes transportista.

Realismo mágico del frio andino, que se levanta impetuoso.

En la altiplanicie de la gran meseta del BON BOOM,

En la región Suní o Jalca.

Te ubicas al norte del milenario lago CHINCHAYCOCHA

Y al Sur de la mirada vigilante del Nudo de Pasco.

Al llegar a ti se siente el calor de tu gente, tus calles

Y tu plaza de armas pavimentada, nos da una grata recepción.

En ti se ubica cuan guardián vigilante,

La imponente iglesia Inmaculada Concepción

Una de las primeras iglesias construidas en el Perú.

Dentro de ella se encuentra, el santo patrón del pueblo

La imponente imagen del niño Jesús y la majestuosa virgen

PURISIMA INMACULADA  CONSECCION.

 

 

AUTOR: WALTER DAVID PEREZ AGUILAR.

VICCO ATRACCION TURISTICA POR SU GRAN FESTIVAL

EN EL MES DE DICIEMBRE: Se celebra el nacimiento del niño Jesús, donde hay una serie de actividades y en cada actividad hay un encargado que son los mayordomos.

LOS MAYORDOMOS: Son ciudadanos que por voluntad y fe propia se comprometen a realizar la fiesta, en unión de sus familias y amigos.

 

 

TRUCANACUY: Significa cambio, recibir simboliza la aceptación del cargo de mayordomía para el siguiente año.

TRUCAY: Son una especie de canastas o cestos hechos de carrizo, contienen panes o bizcochos gigantes, variedad de frutas, roscas bañadas, chicha de jora, cerveza, cohetes.

LATOCA: Es la costumbre de cada año 01 de diciembre de llevar las ropas del Niño Jesús, Virgen María y San José, al convento de Huánuco o Tarma para ser lavadas por las monjas.

EL 15 DE DICIEMBRE: Es la gran recepción de las ropas lavadas, alcompás de la banda de músicos, cohetes y bebidas el caliche, la cerveza, el ASWA (especie de chicha) la llegada de convoy de carros que acompañan el traslado de las ropas de la virgen, los devotos que lo esperan con la fe y según van avanzado arrojan frutas  a los presentes todo el recorrido desde la localidad de SHELBY hasta llegar a la iglesia.

EL 08 DE DICIEMBRE:

Fiesta de celebración en honor a la Virgen INMACULADA  CONSECCION.

EL22 DE DICIEMBRE: El PISHTAPACUY es la matanza de animales para la fiesta por los danzantes viejitos, para el consumo durante la festividad.

EL24 DE DICIEMBRE(ARMADO DE BELEN): En el interior de la iglesia por todos los integrantes danzantes del baile viejo.

EL 25 DE DICIEMBRE: Día central de la fiesta, en horas de la mañana los danzantes viejitos asisten a la iglesia a la ceremonia de la misa, seguido de la procesión por el contorno de la plaza, terminado se da inicio con la danza costumbrista con los diferentes números o pasos de  coreografía ensayados meses atrás, bajo la dirección de sus guiadores.

AUKIS DANZA O VIEJITOS DE VICCO:Es una danza autóctona creada desde tiempos del Imperio Incaico, se rendía el PINKICHE o culto al dios Sol y la diosa Luna bajo la dirección del Inca, en PUMPO LLAJTA o pueblo de BOMBOM , sobre el TAMBOY sacrificaban la llama, a los compas de los cantos de las ñustas, Pallas y Acallas .     Desde entonces hasta nuestros días, años tras años, se vienen cultivando la danza del baile viejo, en la actualidad en honor al Niño Jesús.

EL AUKIS DANZA: O los viejitos simbolizan a personas de edad o ancianos canosos de pelo blanco.

SUS DISFRACES:Son la HUMA GARACHA hecha de lana de vicuña, adornos de plata que entrecruzan los hombros, en la espalda llevan la SHUCUTA (pañuelera), su WACHKO que es como una correa de forma triangular , sus calzo nasos de cordellate de color negro , en las rodillas llevan unos cascabeles que suenan al ritmo o compas de su baile, medias de colores fosforescentes, sus zapatos con adornos bañados de plata.

CONCURSO O PRESENTACION DEL BAILE VIEJO

ES LA PRESENTACION:Publica de la danza del baile viejo en la Plaza de Armas, con los números pasos y pasacalles.            

REGALAN DULCES:Al ritmo que van cruzando, tiran las golosinas para el público presente caramelos, galletas, chesitos, chocolates, etc.

LA TABLA CHACA:Es un puente largo y angosto por donde cruzan imaginariamente el rio, en competencia de uno en uno, y la prueba de valor es cruzar bailando, y no caerse al rio, al que cae le espera su castigo.

LOS NIÑOS:Son los que más, se divierten por losdulces, enconclusión de ellos es la navidad.Luego los viejitos se despiden llorando hasta WATANCAMA que es el próximo año.

 

FIESTA PATRONAL DEL  CENTRO POBLADO DE SHELBY EN HONOR AL NIÑO JESUS

Esta fiesta se encuentra a cargo de dos mayordomos, dándose inicio con la víspera del día 24 de diciembre, con la llegada de dos bandas de cada mayordomo, y la quema de dos enormes castillos por cada mayordomo.

EL DIA 25: La danza y ofrenda de ambas pandillas en la puerta de la catedral y por las calles del pueblo.

 

EL DIA CENTRAL: Es el día 26, el concurso  con participación de ambas pandillas de negritos con sus respectivas parejas, y en horas de la tarde con el cortamente y torneo de cintas a cargo de un padrino que se comprometió el año pasado.

EL DIA 27: Es el desate del Belén y el AYWALA hasta WANTANCAMA.

 

FIESTA PATRONAL DE VICCO  EN HONOR AL NIÑO JESUS A CARGO DE  DOSMAYORDOMOS

LA NEGRERIA DE VICCO: Es una de las danzas más costosas, calidad, novedad, estreno y adornos.

LOS VESTUARIOS: Con adornos con piezas de metales, oro, plata y piedras preciosas, los pantalones, sombreros, botas de calidad y marcas de renombre.

EL ARMADO DEL BELEN Y ADORNADO DEL NIÑO: Se da inicio el día 25 de diciembre el adornado en el interior de la iglesia, con ramas de árboles y palmeras traídas de la selva del oriente, para el nacimiento del niño Jesús, dicho armado se realiza con la participación de los danzantes negritos.

PISHTAPACUY: Se realiza entre los días 28, 29 y 30 de diciembre es la matanza de las reses, ovinos, ovejas y cuyes, para la comida de los días de la fiesta.

LA VISPERA: Se da con la llegada del año nuevo el 31 de diciembre, las pandillas de negritos salen con sus respectivas parejas a participar de la solemne misa, concluida la misa se inicia la danza de la negrería, la ofrenda,  cofrera, marinera y huayno para dar inicio de la quema de enormes y costosos castillos electrónicos, bombardas, luces y cohetes, presentado por cada uno de los mayordomos despidiendo el año viejo y recibiendo el año nuevo.

 

 

LA OFRENDA POR SORTEO: Es el primero de enero a las 0:00 horas, ingresa la pandilla de negritos que fue sorteado el día anterior, es el primero en ingresar a la iglesia para la ofrenda  al niño Jesús encabezado por su señor mayordomo, al compás de la banda de músicos hasta las 3:00 am.

LA SEGUNDA PANDILLA: Encabezado por su señor mayordomo ingresa para la ofrenda correspondiente al ritmo de la banda de músicos de las 3:00 hasta las    6:00 am.

01 DE ENERO: Concentración de los negritos en el domicilio del señor mayordomo para degustar el desayuno.

LA MISA SOLEMNE: A horas 10:00am, la procesión acto seguido la adoración en la puerta de la iglesia Inmaculada Concepción.

LA PRESENTACION PUBLICA DEL BAILE DE LA PACHAGUALA: Que es el dulce amanecer donde cantan los negritos al niño Jesús, concluyendo con el baile de la marinera y el huayno.

 

 

 

CONCURSO DEL DIA CENTRAL

El control y la supervisión están a cargo de las autoridades municipales y comunales mediante una norma y reglamento donde estipula la calificación, tiempo, turno, etc.

CONCURSO DEL DIA 02 de Enero:Se da inicio con  la misa, la procesión, adoración, ofrenda y PACHAGUALA.

 

 A HORAS 2:00 PM: En la plaza de armas  se da por iniciado la presentación de los dos mayordomos con sus respectivas pandillas con sus coloridos vestuarios para presentar sus coreografías, cada uno demostrar lo mejor de sus números que los identifica a cada mayordomo y familia.

PRESENTACION: Del mayordomo y su digna esposa acompañados de la banda de músicos y la entrega publica del TRUCAY al estrado oficial para el cambio de la mayordomía, acto seguido hace el uso de la palabra para agradecer la confianza concedida el año pasado y agradece a las autoridades público presente y familiares por acompañarlos en la fiesta patronal, dicho hace entrega de 200 cajas de cerveza para el brindis al público presente.

PRESENTACIÓN: De las bandas de músicos identificándose el lugar de origen región, departamento, provincia y distrito al ritmo de su melodía y numero.

PRESENTACIÓN:De la pandilla de negritos encabezado por su señor mayordomo y sus cuatro guiadores los  maestros y creadores de los números, al compás de las melodías de la primera banda contratada para los negritos.

PRESENTACIÓN: De la cuadrilla de Damas cual hermosas viqueñas  pareja de los negritos, vestidas con disfraces coloridos y típicos, al compás de la melodía de la segunda banda de músicos contratada para ellas.

PRESENTACIÓN: De los chistosos CHUTOS o HUACRILLAS los mismos que pondrán orden para la presentación, seguido dan inicio con un partido de futbol con los chutos del otro mayordomo.

CONCURSO DE LAS DOS PANDILLAS DE NEGRITOS

EL INICIO DEL CONCURSO:O competencia de cada mayordomo considerando los disfraces, los pasacalles, los números, la pacha guala, con su respectiva hasta volteada, la molida, la marinera y el huayno concluyendo con un baile general, cohetes, bombardas, toros locos y la presentación de grupos tropicales y artistas de renombre.

 

LOS FAMOSOS NUMEROS DE LOS NEGRITOS: El chofer, el Algay, el Zorro, el Guitarrista, el Tira lazo, el Goleador, el Cazador, el Depredador, el Cervecero, el Tejedor, El hilandero, el Boxeador, el Mujeriego, el Cortador de champa, el Gallo, el Huaylas, el Chichero, la Balada, el Rap, el Pop, la mulisa, etc.

EL 03 DE ENERO: Desayuno a los presentes, ofrecido por el mayordomo, desfile del baile la negrería por las calles del pueblo al compás de la banda de músicos brindando su carisma y alegría que se da cuando bailan esta danza.

 

INTERCAMBIO DE APOSENTO DE LOS MAYORDOMOS: Ambas pandillas de negritos se entrecruzan o intercambian sus hogares, es decir brindan al otro lo mejor que han preparado y así quedar bien con la otra familia e invitados, para ello los encargados son los servicios o barman, son los encargados de servir los alimentos y las cajas de cervezas hasta perder la razón a los bailantes, músicos y familiares del mayordomo invitado.

EL AYCHA CUCHUY: Es el 4 de enero, que consiste en repartir a cada bailante y sus respectivas parejas, carne de oveja o vacuno para ser trozado adecuadamente en el nudo o unión de los huesos, en caso de equivocarse tendrán su sanción y del mal momento que pueden pasar por las bromas, se realiza al compás de la banda, una vez trozada toda la carne, las parejas preparan EL PUCHERO que es el plato costumbrista de la fiesta.

EL BAUTIZO DE LOS NEGRITOS

O BAUTIZO DE LOS PRIMERIZOS: Es costumbre o tradición el ser bautizado, las personas que danzan la negrería por primera vez, tienen que elegir su padrino es el quien lo coloca la cola del toro, bailando al son de la banda de músicos, se brindan con cerveza y luego es bañado con cerveza por el padrino una vez terminado el bautizado debe de salir corriendo para luego ser capturado por su padrino , una vez atrapado es cortado la cola, quedando bautizado y obligado de bailar por espacio de 5 años consecutivos, el incumplir puede causar castigo del santo patrón NIÑO JESUS.

EL REGRESO AL ALTAR DEL NIÑO JESUS: Después de haber permanecido durante la fiesta navideña y el año nuevo en el belén, el NIÑO es regresado a su altar por los nuevos mayordomos, al compás de la ofrenda y adoración, bajo el marco musical de la banda, quedando en su altar hasta el próximo año.

 

DESATE DEL BELEN DEL NIÑO

O EL AYWALA: Es el 5 de enero, luego de un gran desayuno salen a danzar los negritos por ultimo día por las calles del pueblo, a vista de los naturales y turistas quienes estuvieron durante la fiesta. Acto seguido es el desate del belén en la Iglesia por cada pareja de bailantes, que se traslada las ramas, bailando con dirección a la casa del nuevo mayordomo quien es el encargado de la fiesta del próximo año, y concluye el AYWALA hasta WATANCAMA.

KALICHE: Bebida alcohólica de origen del pueblo de VICCO elaborado del agua ardiente, fermentada de diferentes hierbas de tomar, cascaras de naranja, granadilla, limón y azúcar.

ASWAKUY: Es la preparación de la chicha, es un exquisito licor de bebida alcohólica, elaborado del maíz de jora, piña, naranja, manzana y otras frutas, el cual es hervido en un perol (especie de una olla) una vez fermentada es colada el líquido y guardada en un barril con tapa de champa, para ser macerado por espacio de 15 días, cumplido el periodo es consumido durante la fiesta.

PISHTAPAKUY: Es el degollar las reses, ovinos, aves y cuyes en el recinto del mayordomo para la degustación durante la fiesta.

WARCAPACUY: Es el colgar la carne de los animales alrededor del recinto del mayordomo con sogas, lazos, reatas y lazadoras.

El izamiento del pabellón nacional en la casa del mayordomo.

EL PUCHERO: Plato típico de VICCO, elaborado con presas grandes de carne de cordero, papas peladas enteras, trozos de variadas verduras se prepa al final de la fiesta.

 

DANZAS COSTUMBRISTAS DE VICCO

 Las danzas costumbristas del pueblo de VICCO son la Negrería, el baile viejo, la chonguinada y los desaparecidos Las Jijas y los Pastorcitos.

FESTIVIDAD A LA PATRONAL VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN

LA GRAN FIESTA PATRONAL EN HOMENAJE A LA INMACULADA CONSECCION  DE VICCO: Es  el 08 de diciembre, que luego paso a realizarse en su octava el 15 de diciembre para festejarle junto con la festividad de la Virgen Purísima con danza Los Pastorcitos, por los años de 1947 con el baile viejo.
La participación plena de los cuatro barrios YANQUI, YANAYAKU, SHUKAN y PAMOC cada barrio con su pandilla de bailantes y orquesta, posteriormente con el baile la Jija.

CREACIÓN DE LA NEGRERÍA DE VICCO

VICCO-PASCO: en el pasado vio el sufrimiento del hombre de piel Negra quienes fueron comprados en 1600 por los hacendados como vestías de carga para laborar en las Minas de san Gregorio y en las refinerías Coloniales de Chirehuyin, ingenio y otros lugares circundantes.

LOS NEGRITOS DANZABAN: En el mes de su descansó, encadenados del 1º  de diciembre al 31 de Diciembre, con expresión de desafío resentimiento y molestia por ser marginados y discriminados de su raza.

Los pobladores del pueblo de Vicco fundaron el baile de la negreria el 8 de Diciembre de 1940 en honor a la virgen purisima Immaculada Concepcion disfrazados con sombrero de paja, careta de color negro,  poncho de agua, campanillas, compuesto de  cuatro bailantes, casi al estilo de la vistementa del   ARGENTINO personaje integrante de la tunantada.

Costumbre traída por los Hijos Viqueños residentes en los asientos mineros de JUMASHA  y  del asiento minero de GUELLARISQUISGA cogidos de las festividades del valle de CHAUPIHUARANGA-CERRO DE PASCO y del valle de la provincia de  CAJATAMBO OYON-LIMA.

 

 

 

LA NEGRERÍA

ES  LA DANZA: De los esclavos Africanos que fueron comprados del África, por los años de 1600, y que inmigraron al Perú más de 4 millones de africanos, adquiridos como vestías de carga por los gamonales hacendados.

LOS NEGRITOS DANZABAN:En el mes de su descansó, encadenados del 9 de diciembre al 5 de enero, con expresión de desafío resentimiento y molestia por ser marginados y discriminados de su raza.

LOS NEGRITOS LABORARON: En la construcción de las iglesias Coloniales, una de ellas la Iglesia de VICCO, en las asciendas ganaderas de LIRCADE, FERNANDINES y las asciendas de caña y azúcar de Huánuco, en las minas de COLQUIJIRCA y CERRO DE PASCO en las refinerías coloniales de CHIREWAYIN, ingenio de San Juan VICCO, empleando la fuerza bruta de su cuerpo.

LOS NEGRITOS NOTABLES: Fray Martin trabajo al lado de Santo Domingo, el gran pintor Pancho Fierro, Juanito Criado el gran músico que toco la quijada del burro, negritos quienes lucharon por la independencia en el combate de ANGAMOS en el buque Huáscar.

CON MUCHO CARIÑO: Nuestros compatriotas Afro descendientes, Afroperuanos, mi negrito o negrita, son creadores de más de 40 instrumentos musicales en nuestro Perú.

 

LIBERADOS DE SU ESCLAVITUD: En el segundo gobierno del  Gran  Mariscal Ramón Castilla en 1855-1862.

 

 

 

 

FUNDACION  DE LA SOCIEDAD DE TRES DE  MAYO

La sociedad fue creada el 03 de mayo de 1952 con danzas  de la chonguinada es una de las danzas más atrayentes por la elegancia de sus vestuarios, coloridos recargado de piezas de oro y plata, los hombres llevan generalmente una careta fina de malla de alambre, el chonguino alegres y bulliciosos con vestimentas de elegante personaje español acompañada de su hermosa chonguina.

 

 

 

FUNDADORES DE LA SOCIEDAD TRES DE MAYO.

FUERON: Los señores Grimaldo Bernuy Espinoza, VíctorPérez Raraz, Francisco Chaves Raraz, Lucio Espinoza, Abel Callupe, ElíseoChávez Raraz, Toribio Raraz, Alberto Espinoza, NicasioEspinoza, AnacletoEspinosa, Sixto Chaves Mauricio, Simeón Palpan, Erbanio ChávezMauricio.

 

CREACIÓN DE LA SOCIEDAD TUPAC AMARU

Nuevo barrió creado  en la expansión urbana del distrito de Vicco el tres de mayo de 1984, en conmemoración a las cruces con danzas de la chonguinada por los socios Rivera, Echevarría, Lope, Chávez, Palacin.

 

LOS CHUTOS DE VICCO SON DANZANTES QUE SIMBOLIZAN

A Personajes antiguos con pinta de villanos  muy chistosos, con sombrero al estilo mexicano, chalecos y pantalonetas y su senidor, al estilo de un español, sus medias y mangas al estilo de un indio es un matiz de personaje, Sus nombres artísticos y  graciosos son EL CHATARRA,CHARRO, QUILLICSHA, SAGRAHUMA, CULLOCARA, MUYTY, TULPA, REVOLVER, etc.

 

BRILLANTES DANZANTES ACTORES DE CHUTO:

Laureano Chontay, Víctor Mauricio Llana, Mario Palpan, Felipe Llana Mauricio,Máximo Llana Bravo, BasilioSánchez, Creodolfo Llana Mauricio.

 

Ellos son el espectáculo de  toda la fiesta  por sus gracias y sus chistes, al mismo tiempo contribuyen en el orden de los espectadores, con sus zumbadores (látigos). 

 

 

BANDAS DE MUSICOS QUE LLEGARON A VICCO

BANDAS: SINFONIA JUNIN DE JAUJA, SHOW TUPAC AMARU DE HUANCAYO, MONUMENTAL DE HUANCAYO, INCA GARCILASO DE ACOYA-JAUJA, SUNICANCHA, SANTA LUCIA DE CATAC-HUARAZ.

 

SEMANA SANTA EN VICCO.

Arte, tradición y fe es desde tiempos conmemorables, el llanto de los pobladores al conmemorar la muerte de nuestro señor Jesús, las oraciones o rezos durante la semana santa en las estancias, caseríos y anexos bajo la dirección de los padres jefes de hogar y en el pueblo los rezos en la Iglesia, estaba en la dirección del sacerdote y el control del gobernador y sus 8 regidores o auxilios, portando el KIMSA PALGA o tres puntas especie de látigo, para castigar a los que incumplan la regla durante el rezo sea de día o de noche.

VIERNES DE DOLORES: Misa de bendición al señor la Agonio y Virgen de los dolores, confecciones y la procesión de la plaza de Armas.

 

DOMINGO DE RAMOS: Es la pasión del Señor Jesús conmemoración de la entrada triunfal montado en un asno ;Acompañado con hojas de Ramos, tendido en el camino frazadas y flores amarillas desojadas, traído desde los cerros de HUYTIPATA, GLORIA PATA Y PALCASH, solemne misa del domingo de Ramos, confesiones y procesión.

 

LUNES SANTO: Misa de celebración comunitaria para los enfermos; confesión y procesión.


MARTES SANTO: Misa, rogamos a los fieles traer a sus enfermos confesiones y procesión.

 

MIERCOLES SANTO: Misa crismar y dio del sacerdocio, catecúmenos, consagración del crismar y renovación de las promesas sacerdotales.

 

JUEVES SANTO: Triduo pascual misa vespertina de la cena del señor, lavatorio de los pies, traer velas confesiones y misa.

 

VIERNES SANTO: Celebración de la pasión del señor,día de ayuno y abstinencia, solemne liturgia del viernes santo, en el día cada familia salen al campo a rezar y recoger flores del campo para tomar en agua tiempo o frotarse porque ese día es curativo y  santo, los niños comen dulces de calabaza, dulces de melocotón, ensalada de fruta y sopa verde.

SABADO GLORIA: Santo del sepulcro del señor, duelo cristiano, solemne vigilia pascual, traer velas.

 

DOMINGO DE PASCUA: Es la resurrección del señor, misa aurora consagración de niños, jóvenes y adultos, procesión del encuentro.

 

 

 

 

 

 

COSTUMBRES Y VESTIMENTAS TIPICAS DE ANTAÑO VICCO

LA VESTIMENTA: Tiene su propia costumbre típica en la indumentaria subsiste el uso de:

LOS PONCHOS: De lana de oveja, el batán poncho; el poncho de vicuña, el poncho de bayeta.

EL PANTALON Y SACO: Tejido de lana de oveja, teñido con plantas silvestres, la tela una vez confeccionada se llama el cordellate.

 

LA CAMISA; LABLUSA; EL FALDIN; EL CALZONCILLO: Es confeccionado de lana hilado fino y tejido se llama la bayeta.

EL SHUCUN: Especie de zapato elaborado de cuero de oveja y vaca, el punta de cacho.

EL SOMBRERO: Del varón de paño de color negro y marrón, la mujer emplea el sombrero de paja de alas anchas, pintado de color blanco, otras veces el sombrero de Huaylas huancaíno.

 

LAS MANTAS: El RURIN CATA  (manta de adentro), y JANAN CATA  (        manta de      encima) es de la lana de oveja bordado con telas de felpa, castilla, para, la manta y el pañolón de fabricación industrial.

 

LOS EMPERDIBLES O CASHA fabricadas de moneda de oro y plata, otras veces fundidos en figuras diversas incrustadas con piedra brillantes.

 

LA ARTESANIA METALICA EN VICCO

 

LOS ARTESANOS: De alhajas conocidos también como los plateros, son fabricantes de joyas preciosas en oro y plata con adornos de piedras preciosas multicolores, adornos para los vestuarios de distintas danzas, el anillo, el arete, el collar, el prendedor, de la manta (casha).Los mismos con su arte confeccionan y alquilan vestuarios de disfraces de diferentes danzas de nuestro Perú profundo, adornos de las iglesias. En el año 1990 el primer joyero en VICCO era el señor: Emilio Bernuy, en Villa de Pasco el señor: Sosa, En Nina caca el señor Quispe.  

 

 

EL GRAN PLATERO DON FRANCISCO LLANA

Nació en el pueblo de VICCO en el año de 1910, a los 15 años se inició como ayudante platero del señor Sosa en Villa de Pasco, años más tarde se independizo y el señor Sosa le transfirió todas sus moldes de joya, implementando su propio taller y se convirtió en el proveedor de los señores Bernuy y Quispe.

En 1950 Don Pancho Llana forma su propia empresa de vestuarios con mayor tecnología y alquilaba diversos departamentos del país con sus hijos Marcial, Víctor y Flavio.

 

VICCO TIERRA MINERA

EL MARCA PUNTA Y SAN GREGORIO: Desde tiempo conmemorable eran tierra minera con grandes yacimientos de oro, plata, zinc y cobre, esto se dio Inició en la época pre incaica  en el dominio de los PUMPOS Y WANCAS, también en el incanato en la época del florecimiento del CHINCHAYSUYO, años más tarde en la época del virreinato y  la época colonial estaba bajo el dominio de SANTIAGO HUARICAPCHA y  EULOGIO  FERNANDINEZ hasta hoy de sus entrañas extraen el mineral  muy codiciadas en el mundo.

 

EULOGIO FERNANDINEZ: Nació en una cuna pobre, sus padres  eran  los peones  del hacendado LIRCARE, años más tarde siendo aún niño ayudando a sus padres en las tareas cotidianas pastoreando las ovejas en las pampas de vanadio VICCO perdió en el día algunos del rebaño, por lo que su padre le castigo y lo boto de la choza o cabaña que no volviera si no encontrara los rebaños, Eulogio lloraba en el silencio de la noche oscura, no encontraba los ganados, cuando de pronto vio en una oscuridad una llama u hoguera junto al antiguo camino incaico, atraído de su curiosidad se acercó y se dio con la sorpresa que se trataba de un montón de monedas de oro y plata, sin pensar dos veces saco sus ponchos y cargo con todo, la sorpresa lo llevo a sus padres, quienes se alegraron mucho y dijeron que eso les sacaría de la pobreza , años más tarde de poco a poco sin mucha sospecha , le compraron al señor LICARDE su hacienda y sus minas.

LA FAMILIA FERNANDINEZ: En la actualidad son dueños accionistas, de Empresas Importantes del Perú, EL BROCALÑ S.A. BUENA BENTURA S.A y otras Empresas.

 

VICCO TIERRA DE TRANSPORTISTAS

Desde la época pre Inca los lugareños transportaban en auquénidos (llama) los minerales extraídas de las minas, a los lugares de refinería o fundición de   CHIRIHUAYIN-RICRAN, INGENIO – PAMPAS  DE  SAN JUAN.

EN LA ÉPOCA COLONIAL: Transportaban los minerales  en acémilas (caballos y mulas), el transporte de la champa elemento combustible de VICCO a CERRO de PASCO, el transporte de carga de sal de ONDORES – San Blas al terminal vía  férrea  de Ricran. El transporte del suero y queso o el cahsqui de la ascienda Diezmo-San Pedro de Pari, a Cerro de Pasco.

LA PIARA: Es un grupo compuesto de doce mulos.

EL DELANTERO: Es la mula más precoz el más viejo, con experiencia y conocedor de la ruta, su posición siempre estaba adelante, el que llevaba o portaba la esquela en el cuello, especie de campana que sirvió en remplazo de la actual bocina de un carro, para alertar o hacer sentir su presencia en lugares estrecho pendientes y curvas para evitar el congestionamiento en caminos estrechos y poder ceder el paso, a otros transportistas.

LOS VIAJES A LA SELVA CENTRAL: Se ingresaba por el distrito de Nina caca, pasando por los lugares: Legendaria laguna de Lulicocha, Onowanca, Carwac, Puente Torna Mesa, La Misteriosa y encantada Cordillera WAGRUNCHO , con su cruz de oro en su cima, las personas que pretenden extraerlas perdían la vida, llanura de Mayanpampa, era un viaje de tres días a la selva central, al hermoso pueblo de Huancabamba, Yanachaga hacienda y fabrica del aguardiente, a dichos lugares proveíamos nuestra mercancía como son: el cordellate, la bayeta, la jerga, la manta, la frazada de lana, azúcar, la sal negra, etc.

LOS PRODUCTOS: Que traían de Huanca bamba café,  maíz,  naranja, coca,  madera y  aguardiente.

LOS VIAJES A LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.

A los lugares de Rapas, Parquin de la provincia de Caja tambo, Santa cruz de Anda Marca, San José de Baños, Pacaraos, Vichaycocha de la provincia de Huaral, de estos lugares compraban la lana, queso, carne y ovinos.

Lo que posteriormente comercializábamos a la feria del departamento de Junín y Pasco.

 

LOS VIAJES A LOS PUEBLOS PRODUCTORES DE  PAPA.

PAUCARTAMBO, ULCUMAYO, QUILCATACTA, CHUCOWAYIN, JACHAHUANCA, HULLAMAYO, PLAYA, AUQUIMARCA, ACOPALCA, YURAGOGSHA, LA VICTORIA, VILLAVISTA, ANASQUISQUE, COCHACHARAO, HUICHPIN, PALLANCHACRA, MOSCA, YACAN, YARUSYACAN, HUARIACA, SAN RAFAEL, HUACHON TICLACAYAN Y QUIPARACRA. Lugares donde se realizaban los trueques de nuestros productos de carne, champa,  sincha,  atar, manta, bayeta y lana. Con la papa, maíz, oca y ulluco.

 

EL CONTROL DE TRANCITO

En el antaño estaba a cargo de los HUAYRUROS personaje que años más tarde fue sustituido por los policías, los que controlaban la parte documentaria (carta de venta) de las acémilas.

CARTA DE VENTA: Documento de transacción de compra y venta, expedido por un Juez de Paz, Gobernador o Teniente.

 

PUENTE DE UPAMAYO

PUENTE FRONTERISO DE UPAMAYO: Construido en 1930 por la Empresa COOPER CORPORACIÓN para la construcción de la represa BOMBON, ubicado en el límite territorial de PASCO Y JUNIN.

 

 

 

AVES Y ANIMALES ÚTILES AL HOMBRE ANDINO DE VICCO

EL PUCUY: Ave de color plomizo que acostumbra realizar cantos mañaneros de 4 a 5 de la mañana pucuy, pucuy, pucuy. También es conocido como el reloj o despertador andino, de los antiguos  pobladores de VICCO.

EL FRAYLISCO O LICLIHS: Ave de color plomo de pecho blanco y ojos rojos, también conocido como el guardián o alarma andino, suelta sus cantos desesperados lic, lic, lic de día o noche cuando ve la presencia sorpresiva de personas, perros o aves rapases sus cantos ponen en alerta a los lugareños.

EL WAYWAHS: Es un animal roedor con orejas similar del cuy, de colas como del gato de color marrón, pechos blancos y patas amarillas de 15 cm. de largo difícil de alcanzar por su velocidad, de su piel se fabrica lujosos billeteras o wallquis.

EL WALLQUI: Es especie de monedero o billetera que utilizaron los antiguos pobladores.

EL CHICHU PUQUIO: o puquial embarazada, puquial cubierto de una capa o manto de tierra vegetada de forma volcánica  o de una loma embolsada de agua. Peligroso de pisar o subir sobre el puquial si lo hiciera en el caso de una mujer puede quedar embarazada  de vultutos  o renacuajos y si realiza un varón se abomba de agua y muere.

EL CUYOK PUQUIO O PUQUIAL MOVEDIZO, también cubierto de una capa de tierra vegetada de agua embolsada, por su invisibilidad es más peligroso  puede suceder lo mismo como el chicho puquio.En ambos puquiales el hacer un agujero  en la media brota agua como un pilón.

LOS PANTANOS: Ubicados alrededor del lago CHINCHAYCOCHA  el 80% de su extensión pantanosa con una extinción de 9000 hectáreas  se encuentra en el territorio de VICCO- PASCO.

PANTANO:(También llamado ciénaga), es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. Son la consecuencia del avenamiento insuficiente en un terreno llano (pero que puede estar a ciertos algunas turberas).

ARCO IRIS O ARCOÍRIS[], también conocido en idioma quechua como la CHIRAPA, La ubicación o posesión del arco iris es de puquial a puquial,  caminar en su dirección o pasar por el medio en el caso de una mujer podría quedar embarazada de aguas de colores, (chicra) y puede causar la muerte si no es atendido a tiempo.

EN NUESTRA RELIGION: Cristiana EL ARCO IRIS es el pacto de  Dios que nos dejó después del diluvio, la promesa de no destruirnos o castigarnos nunca más con diluvios.

CIENTIFICAMENTE EL ARCO IRES: Es conocido como un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmósfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior. Menos frecuente es el arco iris doble, el cual incluye un segundo arco más cotinuo con los colores invertidos, es decir el rojo hacia el interior y el violeta hacia el exterior.

A pesar de que el arco iris muestra un espectro continuo de colores, comúnmente se suele aceptar como siete los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta producto de la descomposición de frecuencias de la luz, y es formado por los 3 colores primarios y los 3 secundarios, aunque tradicionalmente se habla de 7 colores, incluyendo el añil entre el azul y el violeta.

EL SHIWAYRO: Harina  o machaca preparada de la cancha molida en el moledor (batan) con chalwas seco, ají, chincho, muña, huacatay, ruda seca,  y sal. Medicina para evitar el dolor el estómago y en el frio origina el calentamiento del cuerpo,  una cuchara de shiwayro suplantaba a  una copa de ron o aguardiente, café o té,  que te ponía en caloría.

 

EL ENCANTO DEL DIABLO

Para los lugareños de VICCO desde  tiempos remotos siempre fueron lugar de muchos encantos diabólicos, el diablo para aparecerle a los lugareños ha sido propició de las espesas neblinas en la madrugada de los meses de mayo, junio, julio por las noches oscuras de la muerte de la luna (quilla huañuy o huano)  y en el día en lugares desolados  o poco frecuentes de habitantes.

EL DIABLO EN LA NEBLINA

Se presenta por las noches o madrugada de espesa neblina, el diablo aparece montado en un caballo blanco asemejándose a algún paisano o algún vecino de la zona.

EL DIABLO SORPRENDE AL VIAJERO: Se da el encuentro con el caminante solitario y preocupado, por problemas familiares, viajes y otras necesidades, ofreciéndole trabajo o trasladarlo en su caballo, siempre al acercarse y darse la mano es notorio su cuerpo como la escama de un sapo, por la desesperación el individuo al persignarse una oración divina  al instante desaparece el diablo.

EL VIAJERO DESORIENTADO: Al percatarse el caminante se encuentra a las minas de san Gregorio o cerca de la laguna CHINCHAYCOCHA O PAMOC.

 

EL DIABLO SE PRESENTA JOVENES: Enamorados o decepcionados en horas de la noche o madrugada se le aparecen asemejándose  al ser amado o amada,  conversándole muy ameno y al momento de abrazarle su aspecto físico de su piel es la forma como del cuerpo de un sapo y sus pies como de una gallina o de un gallo  y con una persignarían se esfuma instantáneamente al percatarse la persona se encuentra muy lejos del punto donde se encontraron, cerca de un puquial o manantial.

 

 

EL ILLA  POR LA OSCURIDAD

EL ILLA O ENANO: Es el DON de la naturaleza, que se presenta en la oscuridad asemejando a un corderito muy pequeño, lo llaman el ILLA “enano”, los lugareños para agarrarlo tienen que hipnotizar, cubriéndole con la ropa interior y al momento se  convierte en una pequeña piedra, la persona que logre hacerlo sus ganados aumentan en mucha cantidad.

 

EL INGA: Es el alma o espirito de una mujer embarazada en vísperas de morir,  se aparecen como un bebe llorando en una zona descampada, si te das al encuentro o lo asustas te puede matar.

 

 

EL DIABLO EN LUGARES DESOLADOS

Se le encuentra cerca de los puquiales manantiales o pantanos son hermosos niños desnudos  de cabelleras largas y rubias, de ojos verdes, jugando, soleándose y bañándose más consecuente se aparecen a los niños y los llama para jugar otras veces son felinos como leoncitos, puma, o gatos  que se sumergen en las profundidades de los puquiales.

SON PERSIGUIDO POR EL RAYO: Cuando los sorprende la atmosfera rayo y cuando realiza su descarga eléctrica, escapan y cuando el rayo cae sobre ellos se levantan como si nada lo hubiese pasado, son inmortales pero tienen miedo al rayo, lugares donde permanecen son pamoc, tinyac puquio, laca puquio, muchca puquio, callhua pata puquio, son lugares por donde se inicia el rayo y el tornado de granizadas (chupa o rabo de la tormenta).

 

              EL ALMA - EN QUECHUA - (JUPAY)

 El alma sale del cuerpo de una persona cuando ya murió , su presencia se puede apreciar en forma de sombra abultada de color negro o blanco,  otras veces pena y llora……………………………,

El Alma camina sin tocar el suelo, es gigantesco hasta el cielo y si logras verlo se te escarapela el cuerpo y el cabello……………………………….. El Alma camina sin tocar el suelo, es gigantesco hasta el cielo y si logras verlo se te escarapela el cuerpo y el cabello………………………………..

  no te demuestran la cara, y si se da el caso,  la persona se  desmaya y muere votando espuma por la boca……………………………………, a esto se llama el Jupay Lay.

 

EL ALMA DE UNA PERSONA POBRE: se manifiesta siempre por las noches, con el olor de un zorrillo……………………… con el canto muy triste del ave FRAILISCO  ……………………………………., o con el canto muy cansado del ave Martin pescador o (el wagnihs) ……………………………………. 

 

EL  ALMA DE UN RICO ADINERADO: Hace su aparición por las noches convertido en un zorro con alas, haciendo el sonido de monedas…………….. Se le llama (el altun puríg) sus ojos, uñas y bigotes brillan como el fuego, si  lo asustas  o haces sentir tu presencia ya estás muerto.

 

LOS ANTIGUOS VIQUEÑOS LEIAN EL TIEMPO

LA LUNA: Si se encuentra, con la ubicación inclinado al NORTE el tiempo lloverá y si la posesión inclinado al SUR el tiempo soleara.

 

EL SOL: Por las tardes cuando el sol se oculta en la cima, el cielo azulino da un colorido rojizo dicen ANTAGARAMUN Y  QUE MAÑANA SOLEARA.

 

ELCIELO: Cuando las nubes se expanden en el cielo, como la mancha de un perro dálmata, es de hecho que mañana caerá nevada. 

 

EL MEDIO DIA: O 12:00 es cuando la sombra de todo ser u objeto desaparece.

 

EL OJO DEL GATO: Cuando es el medio día, la parte de la niña del ojo se trasforma en una rayita. 

 

EL CALOR DEL SOL: Si en el día ha sido demasiado calurosa de hecho que por la tarde abra rayo y granizada.

 

EL ECLIPSE LUNAR: Si esto ocurre, de hecho que en los postreros días o años habrá MORTANDAD DE MUCHAS MUJERES.

 

EL ECLIPSE SOLAR: Si esto ocurre muchos barones morirán.

 

UN TEMBLOR: De hecho el clima del tiempo repentinamente cambiara.

 

LA SALIVA: Escupida en el suelo, en el calor se seca en una hora y en tiempo anublado dura dos horas, era el cronometro de control de los antepasados, el tiempo en que regresarían sus hijos de la comisión que los enviaban.

 

 

 

 

LOS RITOS SON CREENCIAS ANSESTRALES DE VICCO

EL MESA MAHSTAY Y EL SEÑAL PACAY: Esto se realiza en las fiestas de carnavales es el pago a la tierra o PACHA MAMA, para la mejor producción anual de los animales.

 

RUNTUPAQUI O ROMPE HUEVO: Es para ver la suerte  de las personas, se realiza en la víspera del 24 de junio la misma noche también se realiza la busca de la Huaca o Tapada el día 25 por la mañana a la hora de la salida del sol  es leído en el vaso con agua el huevo roto por un quiromántico la suerte de cada uno de las personas  en sus vasos.

 

 

EL ANIMO GAYAY

Es la llamada del espirito y mesada a la tierra, para la sanidad y llamar el espíritu de una persona enferma con susto o afectación.

 

LA SHOGMA

Era la radio grafía más antigua del hombre, que se practica en personas enfermas  para detectar su mal a su vez extraerle su mal con cuy, ratón,  huevo o flores.

 

HUAYI  MESA CHICUY

ES LA MESADA DE UNA CASA NUEVA: Lo realizaban  con gallo blanco o conejo blanco incluido de monedas, flores, frutas, y todo tipo de granos secos en el ángulo de cada esquina de la casa, y al término de su construcción sea de abundancia y no se lo coma al ser querido la casa nueva.

 

LUGARES DE RITO

SON: Marca Punta, Ricran, Pumashongo, Ingenio, San Gregorio y otros.

 

 

MAGIAS EXTRAÑAS QUE TIENEN SECRETOS EN VICCO-PASCO

OCURRENCIAS EXTRAÑAS DE LA RANA: Cuando el cazador expone la rana a la luz del sol, como se dice ya fue porque de hecho caerá el rayo y la granizada  y el destino del cazador esta echado por la tormenta.

 

OTRA OCURRENCIA DE LA RANA: Muerta resecada (charqui) cuando los rayos producen truenos y relámpagos, la rana  se  mueve  como si estuviera con vida.

 

OTRA VIVENCIA EN EL ECLIPSE LUNAR: Todos los pobladores se ponen de rodilla, lloran y dicen  que morirán mucha mujeres y en son de salvación prenden fogatas u hogueras para brindar ayuda abrigo y dar vida a la luna, los ritos son  en cada casa.

 

 

 

SUPERTICIONES ANSESTRALES DE MALA SUERTE

 

SON SIGNOS DE ODIO O RIVALIDAD EN EL FUTURO: El servir en tapadera, pasar la sal a la mano el ají, la aguja, la tijera, el cuchillo  si lo realizan de echo habrá enemistad en el  futuro, para evitar tienes tienes que poner sobre la mesa, evitar el contacto de mano a mano.

 

SON SIGNOS DE POBRESA EN EL FUTURO: agarrar la candela, derramar la sal, emprestar o vender la sal por las tardes, efectivizar o prestar dinero por las tardes,  dar crédito la primera venda estos son símbolos de pobreza.

 

SON SIGNOS DE DESEGRASIA: El levantarse con el pie izquierdo  para evitar tienes que persignar tres veces, es de mala suerte romper espejo, romper la guitarra, que te cruce un gato negro, pasar por debajo  de un escalera, para evitar purificarse con bañado de agua de sal  con pétalos de  flores rojos y blancos.

 

DÍAS DE MALA SUERTE

Martes trece y domingo siete, no puedes realizar una transacción de negocio evento y viaje, cuando vas a salir a realizar una transacción si la puerta te cruzas con una persona de sexo femenino es de mala suerte.

 

SUPERTICION DE NO BARRER Y NO LAVAR: Es creencia ancestral, que cuando un familiar se va de viaje no se barría y no se lavaba por espacio de dos días para que en el viaje no le pasa nada.

 

EL ATROPELLAR UN CERDO: Es signo de percances en el camino.

 

QUE TE CRUSA EN EL CAMINO: Un zorro, una culebra o un sapo es signo de mala suerte para un viajero.

 

QUE TE CANTEN EN TU CAMINO: Las aves huaychao, picpihs, algay o la risa de una llama son signos de mala suerte.

 

SUPERTICIONES DE BUENA SUERTE  EN VICCO.

EL ATROPELLAR UN GALLO: manejando un vehículo es de buena surte

COMESON EN LA PALMA DE LA MANO: Signo que recibirás mucho dinero.

 

UNA ARAÑITA colgada de su hilo (lica) en tu camino o la puerta de tu casa es dinero, los lugareños, se guardaban en sus monederos y billeteras.

UN RATONCITO: Que te cruza en tu camino signo de buena suerte.

 

SUPERTICIONES DE LOS MALOS SUEÑOS EN VICCO

Soñar una vaca es enfermedad, toro es justicia, cuchillo o cualquier objeto punzo cortante  y espejo es traición, mulo o asno o caballo mucho trabajo, carnero llama o alpaca tardanza en los planes, chancho  envidia, un bebe orinado dinero, pan novedad, sapo pobreza o brujería, guitarra, reirá, bailar cantar es para llorar.

 

Para evitar que se cumpla  tienes que contarle al estiércol de un animal o a un perro o chancho de color negro y voltear tu vestidura.

 

 

MAGESTUOSO MARCA PUNTA

EN EL IDIOMA ESPAÑOL PUEBLO CUMBRE: Antigua ciudadela pre inca por sus construcciones en forma circular su nombre mismo expresa que fue la ciudad de los PRIMEROS pobladores de la meseta del BOMBON.

TAMBIEN ES CONOCIDA COMO LA CUIDAD DE LOS GENTILES de antes del diluvio.

CUMBRE O CERRO DE FORMA VOLCANICA: Cuentan los lugareños que hace millones de años cayó del espacio EL MARCAPUNTA como una cometa o meteorito, algo misterioso pero cierto sus piedras de su superficie son como las partículas de meteoritos o moléculas su interior posee de minerales preciosos.

ES UNA ZONA FRECUENTA: Por muchas personas de distintos lugares donde practican los ritos o mesadas espirituales.

 

 

                          LEYENDA DE COLQUIJIRCA

Cuentan que hace millones de años los habitantes de esta zona de la meseta del Bombon, sufrieron una gran crises por los cambios climáticos, a consecuencia de ello no producían sus macas, shires y sus animales murieron a consecuencia del frio, no tenían con que realizar sus trueques hubo mucha hambre.

Por tal razón estos habitantes, por muchos días y noches clamaban sus ruegos a la divinidad, pidiendo que sus plegarias sean escuchadas, cuando de pronto en una noche oscura vieron una luz brillante en el cielo y de pronto empezó a descender convirtiéndose más y más en una inmensa bola de fuego como una cometa o meteorito.

Llegando a caer en las pampas de Lacshahuanca territorio de los Indios Yanayacus actual (VICCO) colindante con el territorio de los indios Yanamates.

Los habitantes asustados se escondieron en sus cabañas (chozas) pensando que era el final del mundo y cuando amaneció vieron que era un inmenso cerro, y con mucha curiosidad llegaron hasta el lugar y se dieron con la sorpresa que toda la superficie del cerro estaba adornada de hilos de plata como la tela de la araña.

Y gritaron de alegría al cielo agradeciendo a la DIVINIDAD que sus plegarias habían sido escuchadas y que ahora podían solucionar su pobreza y realizar trueque de alimentos con esos hilos de plata y cogieron todo cuanto pudieron y lo nombraron al cerro GOLGE JIRCA (Cerro de la Plata).

En la actualidad su nombre es Colquijirca es un yacimiento minero a tajo abierto del cual extraen plata, oro y zinc este legendario cerro en pocos años más desaparecerá.

 

                      LEYENDA DE LA MINA MARCAPUNTA

 

Cuentan los antiguos lugareños de Vicco, dicen que hace muchos años los mineros de la bocamina de Marcapunta que da con la salida del sol y con dirección Hunihs y lacshawanca del pueblo de VICCO, que fue dejada de explotar cuando surgió una tragedia.

Dicen que los mineros en una noche al ingresar a su labor se encontraron con EL MUQUI, el cual lo dijo yo soy el dueño de esta mina por tal razón ustedes tienen que pagarme un toro, una arroba de aguardiente y dos libras de coca y les doy diez días de plazo para que me cumplen y en caso de incumplirme no les dejare trabajar y que las betas de mi mineral trasladare a otros lugares dicho esto se esfumo.

Los mineros todas las noches soñaban con EL MUQUI diciéndoles las mismas palabras.

Preocupados los mineros dieron aviso a su patrón, este desafiante les dijo tonterías ustedes siguen trabajando para eso les pago y el décimo día yo iré con ustedes a ver si es cierto.

Y así fue que el día que se cumplió el plazo a las 7 de la mañana ingresaron a la mina los 30 mineros acompañado de su patrón, las esposas de los mineros y familiares preocupados observaban, habían trascurrido media hora cuando de pronto escucharon un inmenso sonido, y de la boca mina salían dos huachuas o huallatas volando, tras de ellas salía cantidad agua como un rio quedando en el interior atrapados los 30 mineros y su patrón, cuentan que nunca pudieron rescatar los cadáveres por razones que la mina quedo como un lago en su interior hasta la actualidad.

Vieron los poblares que las huachuas en su vuelo tomaron distintos rumbos uno se fue con dirección a la cordillera de CHACUA y la otra se fue con dirección a la cordillera de RAURA dicen que lo dicho por el MUQUI se cumplió, por lo que  las  UACHUAS eran el mineral precioso plata y fue trasladado por su dueño el MUQUI a otros lugares como CHACUA Y RAURA.

En la actualidad   estos lugares son grandes yacimientos mineros que extraen el preciado mineral la plata.

 

 

LEYENDA DE COMAC PUNTA

 

Comac punta o cerro empujado, lugar que se ubica cual imponente frente al Centro Poblado de San Pedro de Pari,  Distrito de Ondores Provincia y Departamento de Junín.

Nuestros antepasados contaron que dicho lugar era un cerro muy elevado, y que por su majestuosa altura  se había caracterizado ser un gran Mirador de esa época, desde este lugar el inca Pachacutec podía visualizar Cusco, Cajamarca, Macchu picchu y otros lugares.

EL INCA PACHACUTEC: Al enterarse de la llegada de los invasores españoles, su preocupación se puso muy tensa  y con urgencia mando a reunir a sus consejeros,  para evitar que ubiquen  el mirador y que desde este lugar descubran la ubicación de Machu Picchu lugar sagrado del imperio.

 

Al escuchar la preocupación de su padre  el niño  inca RUMI INTI el último hijo de PACHACUTEC tomo la onda de su padre  y pidió la ayuda a su PADRE EL DIOS SOL, y de un hondazo  derribo el mirador quedando destruido en tres cerros COMAC PUNTA (cerro empujado), YARWAY COTO (cerro amarillo o traidor) KANCHA GOLGAN (recinto de dinero) y la onda quedo extendido en las pampas de Cochamarca convertido en el cerro de RIWI TIPE ONDA ROTA.

 

 

En idioma español ONDA ROTA,  el cerro RIWITIPI en la actualidad en el lugar se encuentra ubicado el nuevo CENTRO POBLADO DE COCHAMARCA – VICCO.

 

    LEYENDA DE LA BELLA DURMIENTE Y EL PILLCO MOZO

Hace millones de años en el valle de pillco mayu o hatun Mayu que comprende el centro poblado de Cayhuayna actual Distrito de PILLCOMARCA - HUANUCO floreció la cultura de los nativos Huancachupas encabezado por el curaca Achapari Yunquilli Topae quien tenía una hermosa hija llamada  NUNASH La Pillco Huayta su padre había pensado en casarla con su mejor guerrero.

Pero cierto día visito a este hermoso lugar un joven guerrero de la comarca de los nativos Chupaychos llamado Cunyacg quien se enamoró perdidamente de la princesa NUNASH, que fue tan grande el amor de CUNYACG  desafío la oposición del  padre de la doncella.

Y Rapto a la bella NUNASH para llevarla a su aposento ubicado cerca del actual distrito de Pachas Provincia de dos de Mayo donde construyo un hermoso palacio y el lugar lo llamo NUNASH el nombre de su amada.

Había pasado mucho tiempo y el Curaca Achapari Yunquilli Topae enfurecido de rabia ordeno a su ejército comandado por AMARU monstro hechicero con cuerpo de serpiente con alas, para rescatar a NUNASH y luego casarla con su mejor guerrero.

Al enterarse del ataque CONYACG ordeno a NUNASH huir a toda prisa con dirección a Rupa Rupa actual provincia de Tingo María para dar aviso a los guerreros CHUPAYCHUS.

NUNASH salió presurosa a cumplir su misión, mientras él se adelantó hasta el Cerro de Marabamba al encuentro de la tropa del poderoso CURACA dispuesto a luchar por su fiel amada.

CONYACG desmonto de su caballo y desde el alto del cerro dio alerta de su presencia al gran ejército que emprendía rumbo en su búsqueda y recostado desde una roca lucho el valiente guerrero con flecha y piedras, al ver esto el  malvado AMARU lo convirtió en piedra a él y su  caballo.

Antes de petrificarse por completo CONYACG grito con fuerza que se escuchó a muchas leguas a la redonda ordeno que NUNASH escapara de la cólera de su padre; al oír esto el AMARU se dirigió volando a Rupa Rupa y la encontró cansada recostada a orillas del PILLCO MAYU O JATUN MAYU actual Huallaga, dio su inapelable sentencia y la convertido en una enorme montaña, el castigo de la desobediencia de ambos jóvenes.

En la actualidad se puede apreciar a los amantes en eterno reposo: Anunash como la BELLA DURMIENTE en la cálida Tingo María y a CUNYACG como el PILLCO MOSO O JOVEN PILLCO en la falda del cerro Marabamba a tres kilómetros de la ciudad de HUANUCO. 

 

 

 

 

LEYENDA DE HUANCARPAN

Huancarpan lugar que se ubica a 6 km. Del distrito de Vicco y a 2 km. Del centro poblado de Shelby es protagonista de la leyenda que contaron nuestros antepasados.

Dicen que En el sector de huancarpan vivía el Rey Huancar que tenía dos hijos que se llamaban puma y león. Cuando ya eran jóvenes los príncipes pidieron a su padre  cada uno de ellos su herencia  de sus animales y tierras.

Su padre accedió al pedido de sus hijos y distribuyo sus bienes de animales y tierras por partes iguales, pero ninguno de ellos estaba de acuerdo con lo que su padre les había  otorgado.

Por razones de que a uno le toco las tierras de la parte ucunal o lugar húmedo  y al otro le toco la parte alta del lugar  seco o cerro.

Segados por su ambición le despojaron a su padre de su palacio de huacarpan lo único que le quedaba.

A consecuencia del sufrimiento el Rey Huancar murió.

 A causa de aquel pecado a los dos hermanos les vino el castigo devino, aquel dia hubo mucha lluvia y una voz del cielo que les dijo maldito son:  

El palacio que ambicionaron, hoy  en presencia de Uds. será convertido en roca la catedral, el abanico, el mate, el batán, el dedo, Pachapa maquin, los granos, el camello, la oveja, la alpaca, el sapo, el caracol, el cóndor, el erizo, el cuy, los gusanos, el picaflor, el ´pez, el conejo, el pastor, los sirvientes, y así quedo formado las estatuas de pumasuncu y huancarpan.

Acto seguido le dijo joven puma Ud. Tenías la ambición por el lugar seco del cerro y hoy mismo en ese mismo lugar que quisiste serás convertido en estatua de piedra para siempre y así fue convertido en estatua hasta nuestros días, el lugar hoy se llama puma shunco o corazón de puma.

Luego  dijo Ud. Joven león que tenías la ambición por las tierras húmedas desde hoy serás convertido en un manantial o puquio y así fue convertido en el león puquio hasta nuestros días.

Moraleja: Esta leyenda nos enseña que la ambición tiene su castigo.

 

                                   

                 LEYENDA DE LA LAGUNA DE PAMOC

 

Cuentan que hace millones de años la laguna de PAMOC era un hermoso templo, su construcción estaba adornada de oro y plata. Era un lugar muy concurrida por los lugareños para contraer matrimonio, pero en sus  leyes eclesiásticas estaba prohibida que un joven soltero podría contraer matrimonio con una viuda.

Cierta vez un joven llamado HUASCAN se enamoró de una hermosa viuda llamada PAMOC deseoso de convertirla en su esposa fue al cura de dicha iglesia a pedirle que la casara, el sacerdote le pedio juramento si la  novia era soltera, HUASCAN como estaba perdidamente enamorado le mintió al sacerdote y  le juro que era soltera.

Fue así que unos días después se realizaba el matrimonio del joven HUASCAN con la señorita PAMOC cuando de pronto se escuchó una voz del cielo que dijo es abominable es una viuda, este matrimonio no puede realizarse, dicho esto  y de pronto empezó una torrencial lluvia con truenos y rayos convirtiéndolos a los invitados en piedra, a la viuda PAMOC en una laguna y al joven HUASCAN lo  ha convertido en un rio para que se aleja de la viuda PAMOC para siempre y así fueron separados hasta nuestros días.

 

 

 

            LEYENDA DE HUAGURONCHO Y YERUPAJA

                            (NEVADOS DEL PERU)

 

Cuentan que hace millones de años EL APU HUGURUNCHO (Colmillo de nieve) se enamoró de una hermosa WARMI APU YERUPAJA (Blanco amanecer) y que años más tarde llegaron a casarse y que del fruto de sus amores nació una hermosa niña que la llamaron HUALLANCA HUAGURO (COLLAR DEL GAVILAN COLMILLO) y que años más tarde se convirtió en una hermosa mujer muy detallada y que su vestimenta característica y favorita era un hermoso vestido Blanco y en la cabellera llevaba una flor amarilla y por su belleza muchos jóvenes de esa época lo enamoraban.

Y que por causas del destino HUAGURUNCHO Y YERUPAJA se separaron HUAGURUNCHO se quedó  en PASCO y YERUPAJA se fue a vivir a HUARAZ.

La hermosa HUALLANCA unas veces estaba con su Madre y otras veces estaba con su Padre, en ese trance de viajes conoció al joven ANCA (Gavilán) y se enamoraron perdidamente.

Cierta vez lo visitó a HUAGURUNCHO su amigo KUNTOR (Buitre) llevándole muchos regalos y proponiéndole casarla a su señorita hija, con su joven hijo EL CONDOR.

HUAGURUNCHO acepto dicha propuesta y en contra de su voluntad de su hija  la entrego por esposa al joven CONDOR quien se lo llevo volando.

Al enterarse el joven ANCA volando fue tras de ella para rescatarla a su amada HULLANCA logrando alcanzarla en el valle estrecho del RIO ISHPAJ territorio de los señoríos CHAVIN, WARI y los YAROWILLCAS.

Esto fue una gran batalla en el cielo en ese forcejeo EL CONDOR soltó a la bella HUALLANCA quien cayo herida al suelo, en su agonía  grito con toda su fuerza pidiendo a la DIVINIDAD LBERTAD esto se escuchó a muchas leguas y su voz fue oída por  la DIVINIDAD quien dio castigo a HUAGRUNCHO Y YERUPAJA por sus malas actitudes convirtiéndolos en cordilleras inertes, los jóvenes enamorados se convirtieron en aves plumíferos y ella se quedó convertida en CACTUS (Hullanca o Huaguro) con los mismos colores característicos de su vestido y la flor amarilla de su cabellera sobre ella.

En dicho lugar en la actualidad se ubica el pujante Distrito de  HUALLANCA.    

 

 

GALLO PACCHA

GALLO PAJCHA O CATARATA DEL GALLO: Zona de bosques y peñascos, se ubica en el Distrito de VICCO, dentro de su aspecto geográfico natural tiene más de 50 cavernas verticales subterráneos,  de 40, 60, 80m de profundidad y algunas son infinitas, una de ellas la caverna de WAGRA GASHA, estas son conocidas comúnmente en el idioma quechua GASAYPA WAYIN (casa del viento), PACHAPASHIMIN (Boca de la tierra) guarda secretos de encanto, por las noches pena y canta el gallo  cuentan que con la invasión española los incas escondieron en dicho lugar  cuarenta cargas de oro y cuarenta cargas de plata, su ubicación no se sabe con exactitud podría estar en medio de la laguna  en la tierra o en una de las cavernas, solo indica una mano humana hacia el norte  y una flecha hacia el sur ambos dibujos pintados  sobre una roca con pintura rupestre.

 

 

 

 

 

 

ACUEDUCTO NATURAL SUBTERRANEO

EL ACUEDUCTO NATURAL DE BOMBON: Se encuentra ubicado desde el punto medio del lago PUNRUN, que se comunica con el punto medio o punto cero del lago CHINCHAYCOCHA, cuando realiza su circulación  como la erupción de un volcán , causa remolino, a consecuencia de ello muchos cazadores de aves con sus valsas y canoas fueron tragados por el remolino.

 

 

LA MISMA TRAGEDIA: Que sufrió la LANCHA DE JUMASHA en el año de 1930 sumergida a causa de dicho remolino.

 

 

LANCHA DE PASAJEROS Y CARGA DE MINERAL VANADIO: Que recorría la ruta de casa laguna a JUMASHA  con 50 pasajeros a bordo fue sumergido por dicho remolino, no fueron rescatados sus tripulantes hasta la actualidad.

LOS RESCATISTAS: Investigadores especialistas en temas marinos y hombres rana.

INFORMARON: Haber observado la lancha ubicado en un pendiente túnel encañonado y estrecho, y que no es posible el rescate de las personas que se encuentra sumergido en su profundidad hasta la actualidad.

 

TIENE LAS CARACTERISTICA DEL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS en el Océano  Atlántico  que es el temor de los viajeros marineros.

                                    

 

LAGUNA DE PALCAHS

Una laguna muy importante del Distrito de VICCO, con un potencial hídrico en abundancia por sus dimensiones y profundidades, beneficia de agua potable al CENTRO POBLADO DE SHELBY.

 

 

 

 

VICCO PRINCIPAL GENERADORA DE AGUA.

 

LAGUNAS PRINCIPALES: Son Pamoc, Palcahs, Huaman Ripa, Mogra, San Gregorio, Zelmin y Pan de Azucar.

MANANTIALES PRINCIPALES: Lugar de donde nacen sus aguas cristalinas son:

León Puquio, Laca Puquio, Wagra Puquio, Tinya Puquio, Chalwa Puquio, Calwapata Puquio, Muchca Puquio que desemboca a los.
 

RIO CHUELOS: De agua correntada son: Piruro, Atog Paclla, Cacho Paquinan, Mishi Huaganan, Shinto Ragran, Toma Grande y forman los.

 

RIOS PRINCIPALES: Wascan, Yawarmayu, Maray chaca, Cóndor Cocha y que seguido forman los ríos:

 

RIOS GRANDES: El río Upa mayo que empalma con el rio San Juan en el sector Tingo Cucho, para luego formar.

 

RIOS INMENSOS: El rio Mantaro, continuado el rio Ene; seguido con el rio navegable más grande del mundo el Amazonas y que luego desemboca al inmenso Océano Atlántico.

 

EN SUS AGUAS DULCES: Viven las ranas (batrachoprynus-macrastomud), que llegan a pesar hasta dos kilos, la CHALWAS (ori estas) y Truchas.

 

AVES ANDINAS: La gallareta ojojos, pollos de agua gigante flamencos, diez especies de patos, Yanavicos o Ibis andinos, WACHWA O CHULLATA(ganso andino), EL ZAMBULLIDOR (podisepstaczanowskll)ave que no vuela y se moviliza por debajo del agua.

 

PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES DE VICCO

Huaman Ripa, Wila Wila, Jircanpuri, Lanca Washa, Lima Lima, Gañian Chamog, RaízAltea, Antañawi, Escorzonera, Chinicasha , Pumaysanca, HuamánTimpa, etc.

 

 

 

LOS PLATOS TIPICOS DE VICCO

Son: la Pachamanca, Shulo picante, Trigo picante, Asado de huachwa, Chicharon de Aino, Pato o Gallareta , Chupín de rana, Janpi Lawa, Tocosh Lawa, Jara Lawa, Olluco con charqui, la Watia, Caldo verde, human Caldo, Caldo de Mote, Trigo Caldo, Morón Caldo, Chuño Caldo, Yana, Yurac, Abas Caldo, Caya Panqueque, Papa Tanta, Humitas, Tamales, Sancochado, Papa Seca, Maca, Chuño, Shiri, Mauna, Asado de Charqui, la Shashi Cancha,etc.

 

 

 

 

TODOS LOS SANTOS EN VICCO

El 31 de octubre: Es noche de brujas o JALWAY y el día de la canción criolla en todo el Perú.

En VICCO es el festejo de preparativos por lo que se cree la llegada del ALMA O ESPÍRITU del ser querido que en vida fue, que Dios el ser supremo le da libertad de 24  horas, del medio día del primero de noviembre al medio día del dos de noviembre.

 

VISITA IMAGINARIA DEL ALMA O ESPÍRITU: Para tal acontecimiento, los familiares preparan  lo que le gusto en vida al ser querido, se prepara una gran mesa el (CHURACUY).

 

MEZA CHURACUY: Es la adecuación de una mesa con fundas blancas adornada con flores multicolores, sobre ella se sirve la pachamanca y otros platos tradicionales, frutas,  pasteles, dulces, coca, licores variados, acompañado de las  wawas panes de figuras de la llama, urpichas,  roscas etc.

 

EL MIRCAPA O FIAMBRE DEL ALMA: Antes de la hora 12 del día 2 de noviembre se escoge los mejores potajes para quemarlos, porque se cree que se va a llevar consigo de fiambre para el viaje.

 

LA VISITA AL CEMENTERIO: Son los días 1, 2 y 3 de Noviembre llevando consigo  coronas, ramilletes de flores multicolores y velas para colocar sobre la tumba del ser querido, al ritmo de los responsos, oraciones, melancólicos tristes que realizan los cantores.

 

EL VELORIO DE MUSHOGEACHI: Es cuando el ser querido cumple un año de su sensible fallecimiento, el velorio se realiza el primero de noviembre por la noche reunidos todos los familiares y amigos, la noche transcurre entre bebidas de licores, masticando la coca, fumando los cigarrillos entre bromas y juegos, en esta reunión se nombra un juez y sus secretarios, para someter a sanción al que se queda dormido, al quien no mastica la coca y no hace entrega del bolón de su coca masticada, el quien exagera de sus bromas entre otras, las sanciones están consideradas contar cuentos, chistes, realizar juegos etc.

 

EL VELORIO DEL TUMBULIACHY: Esto se realiza cuando el ser querido cumple los dos años de fallecido con los mismo programa del MUSHOGEACHI.

 

 

EL ANTIGUO PEDÍ MANO DE LA NOVIA EN VICCO

 

EL PIDE MANO O HUARMI JORGOY: De la novia en el pueblo de VICCO, en  épocas muy conmemorables, dicho acontecimiento se realizaba por costumbre por las noches, con un gran agasajo, en dicha ceremonia era la infaltable pachamanca una arroba de aguardiente, dos libras de coca, un rollo de cigarrillo, la ceremonia estaba amenizada por músicos de la época con sus guitarras y rondines.

Para tal efecto los padres de los novios designaban a los padrinos llamados por esa época  LOS GARANTES.

LOS PADRES: Para darles su satisfacción a sus hijos y perdonarlos los sometían a postrarse de rodillas para recomendarlos orientándolos que sean buenos esposos y al mismo tiempo los echaban látigos con el tres puntas (especie echa de cuero de vaca).

Acto seguido las recomendaciones de los GARANTES y familiares presentes.

 

LA PRUEBA DEL VALOR DE UN BUEN NOVIO Y UNA BUENA NOVIA.

EL NOVIO: Para demostrar de ser un buen Yerno,  tenía que desmembrar con un cuchillo el nudo más difícil de la parte del cuello de la carne de la oveja, llamado también el masha huaga chinan (donde llora el yerno).

 

LA NOVIA: Para demostrar que va ser una buena nuera tenía que pelar  la papa   con varios ojitos de forma de una piña sin malograr su forma.

Una vez concluida la ceremonia se iniciaba la fiesta hasta el amanecer, al compás de los guitarristas VIQUEÑOS.

 

 

UNIÓN MATRIMONIAL FORZADA O POR CONCIERTO: En épocas antiguas  se practicaba este matrimonio forzado u obligado por acuerdo y decisión de los padres, muchas veces los jóvenes no se conocían, otras veces  no estaban de acuerdo, a pesar de que sus hijos lloraban eran obligados a esta unión marital.

 

OTRAS UNIONES POR CONCIERTO: Es la búsqueda de novia al azar, lo hacían los jóvenes defraudados por sus novias, se acogían a esta costumbre, de ir a las casas  donde hay señoritas  para pedir la mano sin que ellas sepan y sin conocerse. Muchas veces estos planes no resultaban  y salían agredidos por sus familiares, unas veces algunas familias terminaban  cediendo por creencia  que la suerte  de sus hijas se llevaría  el  primer novio que solicita la mano de su hija.

UNIÓN MATRIMONIAL POR ACUERDO DE LOS PADRES: Los que se ponían de acuerdo para hacer casar a sus hijos, muchas veces para no perder sus herencias, eran sometidos  sus hijos a sus antojadizos ambiciones.

OTRAS VECES: Por haberlos encontrado a sus hijos conversando o jugando era deshonra  causal de casarlos. 

​

​

​

​

​

©2020 por WALTER PEREZ AGUILAR. 

bottom of page